domingo, 11 de diciembre de 2011
El experimento "hoyo en la pared"
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Brico Depôt se vuelca en el e-learning de GEOMANAGING
Brico Depôt se vuelca en el e-learning de GEOMANAGING
Según leo en RRHH DIGITAL la cadena de distribución de productos de bricolaje Brico Depôt ha decidido crear un amplio programa de formación e-learning para sus empleados españoles que cubrirá todas sus gamas de producto. Para ello contará con Geomanaging, especialista en formación online que ya durante 2011 ha trabajado en el desarrollo de una serie de módulos e-learning para transmitir la filosofía y valores de dicha empresa a sus colaboradores.
En virtud de esta colaboración, Geomanaging ha iniciado ya la producción de los primeros módulos monográficos de un programa que abarcará todos los segmentos del catálogo de productos de la compañía. Con la creación de este ambicioso plan, Brico Depôt busca desarrollar profesionalmente a todos sus colaboradores, mediante una formación que les permita conocer a fondo los productos básicos y aprender la organización de las gamas de producto.
Brico Depôt decidió iniciar el programa e-learning de producto tras constatar los buenos resultados de este modelo pedagógico en su programa de formación corporativa. En palabras de Verónica Serrano, responsable de Formación de la compañía, "hemos optado por el e-learning porque nos garantiza llegar a todos los colaboradores, superando su dispersión geográfica en todo el territorio nacional, y constituye a la vez una de las herramientas más efectivas para gestionar formaciones".
Los módulos de producto, de los cuales los primeros tres (taladros, ventanas y pinturas) ya están operativos, tendrán una duración de 30 a 60 minutos cada uno.
"La apuesta de Brico Depôt demuestra fehacientemente que el e-learning es la solución de formación interna más efectiva y adecuada para empresas con empleados distribuidos en diferentes ubicaciones", asegura Álvaro Martín, responsable de Geomanaging en España, quien señala que "una vez comprobados los resultados del primer módulo corporativo, la empresa no ha tenido ninguna duda en transferir el resto de sus programas de formación al e-learning".
Martín añade además que "para las empresas o grupos empresariales con empleados y colaboradores repartidos en diferentes ubicaciones el e-learning se está constituyendo como la única solución eficaz de formación, puesto que la dispersión geográfica de los alumnos no ofrece otra opción efectiva en térmimos de coste-rendimiento." Y es que la formación online permite a cualquier empresa formar a sus empleados independientemente de su ubicación, y a la vez hacerlo con total comodidad y flexibilidad, ya que el alumno puede seguir el curso en el momento de su elección, revisar contenidos cuando lo desee o realizar la formación en varios tiempos.Nada que no sepamos, pero al menos alguien con nombre y apellidos.
Un libro para matarte de risa
>
> Hace tiempo que no me reía tanto; pero hace más tiempo que no disfrutaba de esa manera. No hay página sin que una frase te taladre de risa. Un artista como la copa de un pino!. felicidades José Luis.
>
sábado, 24 de septiembre de 2011
El presidente de Mercadona, Juan Roig, ‘jefe’ de la “Cultura del esfuerzo”
El presidente de Mercadona, Juan Roig, 'jefe' de la "Cultura del esfuerzo"
S. E. Madrid
El presidente de Mercadona, Juan Roig, es un empresario atípico. Acaba de irrumpir en el club de milmillonarios de la revista Forbes por el patrimonio amasado construyendo Mercadona y, lejos de separarse de los focos por la que está cayendo, se pone al frente de una iniciativa para despertar las mentes y doblegar la crisis con trabajo. Hecho a sí mismo y acostumbrado a reinventarse en épocas de crisis, no ha dudado en estampar el eslogan "Cultura del esfuerzo" en las camisetas del Valencia Basket Club, del que es copropietario y renunciar a los ingresos por patrocinio (1,5 millones de euros). Le mueve la necesidad de impulsar un cambio de mentalidad, que sustituya la comodidad por el esfuerzo.
"2011 tiene una cosa buena, y es que será mejor que 2012", alertó Roig en la última presentación de resultados de Mercadona. Se prodiga poco, pero dispara sin la árnica diplomática abundante en las relaciones del empresariado con el Ejecutivo. Según Roig, los españoles han vivido como ricos por el boom inmobiliario y, pinchado el globo, "lo peor de la crisis está por llegar". Para que el país vire defiende mejorar la productividad, atajar el absentismo –el 6% de los españoles no va a trabajar– y "tomar medidas valientes, aunque sean impopulares".
Su mantra llega a las canchas tras recorrer despachos. Al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, le exigió arreglar la situación "entre todos" y su firma acompañó las ácidas críticas sobre la gestión de la crisis en el informe que coordinó Eduardo Serra en la Fundación Everis.
Tesón e ingenio es lo que le ha hecho lo que es y ha aupado Mercadona desde un negocio familiar a rivalizar con El Corte Inglés en facturación y beneficio. Su germen fue Cárnicas Roig, el grupo que fundaron sus padres y decidió adquirir junto a su esposa Hortensia y sus hermanos Fernando, Trinidad y Amparo, asumiendo él la dirección. Las entonces ocho tiendecillas suman hoy 1.310 establecimientos y 62.000 empleados, todos con sueldo fijo y beneficios sociales envidiados en grupos rivales.
Roig atiende al perfil de empresario familiar. Refinó esa fórmula comercial sin desviarse del espíritu de barrio, que prima la cercanía al cliente. Pero han sido su tesón e ingenio los que han salvado a Mercadona de morir asfixiado por la presión comercial. Acosado por la moda de los hipermercados low cost americanos y el desembarco de los gigantes de distribución galos, puso a toda la organización en 1993 a girar sobre varios ejes estratégicos: el cliente, al que internamente llaman "el jefe", el proveedor y el trabajador son los básicos. Su obsesión es "clientes fijos, empleados fijos, proveedores fijos".
Y para tener satisfecho al "jefe", apuesta por abaratar los precios. En una decisión incomprendida reniega de la publicidad y consigue convencer a sus proveedores para que empaqueten parte de la producción a menor precio bajo marcas blancas a cambio de garantizarles la compra de varios años de producción. Así nacen enseñas hoy con nombre propio como Hacendado (alimentación) o Bosque Verde (droguería).
Exige un "trabajo de 10" todos los días a sus empleados, pero lo compensa con empleo estable, beneficios tales como trabajar en el centro más próximo a su vivienda o un mes extra de baja maternal y primas por objetivos cumplidos. En mitad de la crisis, les repartió 210 millones el año pasado por su efectividad, clave para garantizar un servicio atento al cliente, y Mercadona ganó un 47% más. "De esto se sale trabajando, no especulando", remacha. Una perla más: "O mejoramos la productividad o bajaremos nuestro nivel de vida. Y África volverá a empezar en los Pirineos".
viernes, 2 de septiembre de 2011
Una de cine. Con alguien que se gano el cielo
El director de cine Frank Capra falleció, casi centenario, el 3 de septiembre de 1991. Sus películas fueron tachadas de idealistas, aunque responden a las convicciones de un hombre convencido de la bondad de la gente. Fue un defensor del sacrificio y del esfuerzo personal, posiblemente por ser hijo de emigrantes sicilianos, y no se identificó con ninguna ideología supuestamente redentora, si bien sus mejores películas se filmaron en la época de la Gran Depresión, durante la presidencia de Roosevelt, en un momento en el que Hollywood debía transmitir un mensaje de optimismo.
Su primer gran éxito, Sucedió una noche, una comedia de enredo protagonizada porClark Gable y Paulette Goddard, le valió el Oscar al Mejor Director en 1934. Sus filmes más humanistas los haría para la Columbia Pictures: El secreto de vivir (1936), Horizontes perdidos (1937), Vive como quieras (1938) y Caballero sin espada (1939). En esta última, trabajó conJames Stewart, que encarnaba al congresista Jefferson Smith, un joven idealista que lucha contra las corrupciones y las manipulaciones sembradas por un potentado entre los legisladores de Washington. También se ocupaba de la manipulación de la opinión pública por los medios informativos, como en el filme Juan Nadie (1941), donde Gary Cooper encarnaba a un vagabundo elevado a héroe nacional.
La película más inolvidable de Capra es ¡Qué bello es vivir! (1946), en la que James Stewart interpreta a George Bailey, un hombre al borde de la ruina económica y que ha decidido suicidarse. Recibirá la visita de un ángel que le hará ver que, gracias a él, la existencia de todos los que le rodean, empezando por su mujer y sus hijos, ha sido mucho mejor de lo que podría esperarse. Pese a su éxito posterior gracias a la televisión, esta película fue un fracaso de taquilla. El público de la próspera América de la posguerra nada tenía que ver con el de los años de la crisis. Capra realizaría muy pocas películas más y se dedicaría a producir documentales. Esto lo dice Antonio Rubio y yo añado que en linea con mis dos anteriores post, es una buena forma de escapar por un momennto de unas realidades demoledoras y de paso aprender del ser humano.
¿Como afrontar un gran problema?
¿Qué pasa cuando en la vida estamos ante lo que llamamos una crisis? ¿Qué es una crisis? Habitualmente implica la presencia de un hecho, de algo que sucede o acaece súbitamente, frente a lo cual nuestras estrategias para afrontarlo comienzan a tener dificultades en cuanto a su efectividad porque ese hecho, de alguna manera, atenta contra el modo de pensar o el modo de vivir que teníamos hasta ese momento. Las estrategias que hasta ese momento eran efectivas para vencer las dificultades vitales comienzan a dejar de serlo. La "teoría" con que afrontábamos los problemas de la vida de pronto se muestra insuficiente.
Si ejemplificamos esto mediante una metáfora podemos decir que afrontar una crisis es como perder la seguridad del piso sobre el cual estamos parados. Toda persona en crisis siente que aquellas seguridades, o aquellas firmezas donde se encontraba asentado, empiezan a moverse, comienzan a estar flojas, y ahí empieza a aparecer la incertidumbre, la inseguridad, es decir, todas esas cuestiones que ya conocemos las personas que hemos tenido crisis a lo largo de la vida.
Esto se puede ilustrar mediante un gráfico sencillo en dos ejes, donde ponemos el tiempo en un eje y algo que podríamos denominar "incertidumbre" en el otro, siendo este uno de los elementos que más varía en toda crisis. Normalmente vemos que a lo largo de la vida, en distintos aspectos de la misma, vamos teniendo ondulaciones en cuanto a la certidumbre y a la seguridad. Por ejemplo, uno de los aspectos de la vida que podemos evaluar según este criterio son las relaciones interpersonales. Dichas relaciones nos dan un mayor o menor grado de seguridad o certidumbre, de tal modo que si graficamos a lo largo del tiempo nuestra línea de relaciones vamos a ver que es algo ondulante con algunos picos, algunos valles, pero más o menos se mantiene la variabilidad dentro de una línea y de unos ciertos márgenes.
Podemos graficar otro elemento de la vida como, por ejemplo, el trabajo, que implica el dinero que ganamos, lo que podemos hacer con ese dinero, el hecho de comprarnos una casa, de pagarnos nuestro sustento, el de nuestros hijos y el de nuestras familias; y también vemos que podría asociarse a una curva similar a la anterior con picos y con valles. "Relaciones" por un lado, "trabajo" por otro, y podemos agregar un tercer elemento que podría ser algo relacionado con la "fe religiosa". Ella también muestra oscilaciones a lo largo de la vida, sube, baja, pero mientras la variabilidad se mantenga más o menos dentro de ciertos márgenes que ya conocemos, la crisis no aparecerá porque ya estamos acostumbrados a esa variabilidad en la certidumbre o en la incertidumbre y podemos hacer pie bastante seguros frente a dichas variaciones.
Ahora bien: ¿qué pasa cuando en algunos de estos aspectos aparece una variación muy intensa? Vamos a poner por ejemplo el caso donde en una de nuestras relaciones, una relación que puede ser con un padre o una madre, una relación de pareja, con hijos o hijas, aparece una pérdida de certidumbre muy importante. Venimos marchando tranquilos por la vida y, de pronto, tenemos una verdadera crisis. Algo importante sucede que nos aumenta la incertidumbre sobre todas aquellas cosas que en la vida nos daban certidumbre, y nos colocan frente a una situación nueva porque, cuando estábamos manejando anteriormente las pequeñas variaciones de incertidumbre, no nos poníamos a pensar determinadas cuestiones sobre la vida, que sí determinadas crisis nos llevan a pensar. Cuando estas cosas pasan, se comienzan a disparar en la vida de las personas lo que yo llamo, o lo que se llama: "Reflexiones filosóficas". De golpe empezamos a pensar sobre la vida, sobre qué es la vida, sobre para qué estamos aquí, sobre la naturaleza de aquella cosa que generó la crisis, sobre hacia dónde vamos, preguntas que antes de la crisis no estaban presentes en forma consciente en nuestra vida.
O sea que la crisis nos pone de cara, al moverse nuestro piso, frente a las preguntas más importantes de nuestra vida. Preguntas que usualmente son de carácter filosófico. Y preguntas sobre las que habitualmente en la vida normal, de no mediar una crisis, no tenemos presentes en forma consciente. Es como si viviéramos alejados, olvidados, de las cuestiones más importantes de la vida.
Pero: ¿qué sucede si tenemos una crisis en un aspecto o variable de la vida pero en los otros aspectos las cosas se mantienen más o menos similares? Generalmente cuando acaece una crisis importante en uno de los aspectos de nuestra vida, tenemos un gran aumento de la incertidumbre, pero usualmente ese aumento de la incertidumbre no una cosa sumamente grave, aunque en ocasiones puede llegar a serlo. Dicha crisis "menor" nos llevará a cuestionarnos determinadas cosas pero, como todavía podemos hacer pie en otros aspectos de nuestra vida que aún se encuentran firmes, como por ejemplo el conservar un buen trabajo o mantener una fuerte fe religiosa, o si perdemos el trabajo y nuestras relaciones nos siguen apoyando y estimulando, en general se puede salir medianamente airoso de estas situaciones.
Entonces: ¿qué pasará cuando en la vida aparecen crisis graves que son simultáneas? Por ejemplo, supongamos que estamos en una situación en la que tenemos relaciones que vienen más o menos bien y de golpe se derrumban. Además, tenemos un trabajo que viene más o menos bien sostenido y lo perdemos. Y, finalmente, perdemos nuestra fe religiosa. Aquí tenemos una gran crisis, lo cual a algunas personas "se las lleva puestas" porque pierden todas las seguridades y las certidumbres que antes tenían, y se derrumban completamente. Esto pasa cada tanto en la vida y, si bien nos ponen frente a las preguntas más importantes de la vida que son filosóficas, a veces no tenemos herramientas para responderlas. Y no tenemos en ninguno de los aspectos de nuestra vida elementos dónde apoyarnos porque todos han caído. Usualmente la persona que se encuentra en esta situación tampoco puede ver el futuro de un modo optimista. El mismo aparece como una caja negra. Piensa que todo va a quedar derrumbado para siempre. El pesimismo se hace presente.
Pero si miráramos la vida como si pudiéramos abstraernos de la misma para observar estas grandes crisis a distancia, percibiremos que nuestras grandes crisis generalmente llevan hacia una recuperación, e incluso una crisis puede servir para elevar alguno de los aspectos anteriores a una altura mayor de certidumbre. Por esto no debemos olvidarnos que no debemos ser completamente negativos ante una grave crisis porque usualmente el futuro conlleva a una recuperación de esas crisis y a veces, en alguno de sus aspectos, una superación del estado anterior de certidumbre.
Cuando suceden estas crisis "mayores", aparecen los suicidios, las adicciones, las drogas, el alcohol, etc. Algunas de estas crisis pueden implicar hechos graves como la pérdida de un hijo, de una madre, de un padre, que pueden combinarse con la pérdida de un trabajo muy importante o con la pérdida de la fe, aquella certidumbre más grande que podemos tener sobre la vida.
Hay muchos aspectos de la vida que cuando se juntan en crisis hacen que el desafío de la persona para superarla sea mucho mayor.Entonces: ¿Qué hacer frente a estas cosas?
Primero: no desesperar. ¿Por qué no desesperar? Porque no debemos enfocarnos solamente en el presente de la crisis olvidándonos del futuro. El futuro usualmente nos mostrará que muchos de esos aspectos se van a solucionar y que algunos van a ser incluso superados del estado anterior en el que veníamos. La esperanza en el futuro es clave para superar una crisis.
Segundo: buscar apoyo. Apoyo profesional, un coach, un psicólogo, un filósofo, un terapeuta, un amigo, etc. No quedarnos quietos esperando que las cosas se solucionen "mágicamente".
Tercero: detenernos a pensar las cuestiones filosóficas de la vida ante la cual la crisis nos pone violentamente de frente. Pensar, reflexionar, volver a conectarnos con las cosas más importantes de nuestra existencia. Recuperar la fe, recuperar aquellas cosas que hemos perdido. Y todo esto seguramente nos va a reorientar hacia una vuelta a la certidumbre y a la seguridad que la crisis de la vida nos ha quitado.
Así que éstas son simplemente algunas ideas para que reflexionemos sobre algo tan importante en la vida del hombre y del ser humano que son las crisis y frente a lo cual ninguna persona puede decirse que se encuentra ajeno a sufrirlas.Sabiendo siempre que Dios te ama mas que todas las madres juntas aman a sus hijos.
El princio de la crisis
La actual crisis del euro se puede explicar fácilmente en estas dos gráficas. La primera muestra la relación entre los activos netos y las deudas de un conjunto de países de la eurozona, y la segunda, los saldos de cuenta corriente de los países superavitarios y los países deficitarios. Ambas gráficas muestran la existencia de un muro invisible que genera dos grandes zonas en Europa: un norte rico y un sur más pobre de lo que parece.
La primera gráfica, indica que a partir de la creación del euro, el ahorro de los países del norte (Alemania, Holanda, Austria, Bélgica, Finlandia) financió el gasto de los países del sur (Francia, Italia, España, Grecia, Irlanda, Portugal), hecho que fue facilitado por la moneda única, por la inexistencia del riesgo del tipo de cambio, y por la libre movilidad de capitales. El problema es que los ahorros del norte no fueron utilizados en el sur para financiar inversiones productivas que permitieran mejoras en la productividad y competitividad. Si se hubiesen realizado inversiones productivas, en algún momento los países del sur habrían podido aumentar sus exportaciones, nivelando así el saldo en cuenta corriente. Esta situación no se produjo, y de ella da cuenta la segunda gráfica:
El saldo en la cuenta corriente de los países del sur fue continuamente deficitario, lo que permite explicar la actual crisis que vive la eurozona. A nivel global,este hecho refleja los mismos desequilibrios que viven China y Estados Unidos. Tal como China se dedicó a producir, Estados Unidos se dedicó a consumir, lo que amplió los desequilibrios entre ambos países. En el caso europeo, los países del norte producían y los países del sur consumían, acción facilitada claramente por la introducción del euro en 1999 y la desaparición de los riesgos del tipo de cambio.
Los países del norte europeo pudieron aumentar sus activos y generar importantes excedentes en virtud a los continuos y crecientes déficit de los países del sur, replicando la relación entre China y Estados Unidos. Esta situación es consecuencia de la pérdida de los controles para el comercio internacional a la que contribuyó de manera tan importante el Sistema de Bretton Woods. Su extinción hace cuarenta años dio paso al origen del desorden financiero internacional, el primero de los pasos que nos sumergieron en la actual crisis global.
Ahora toca corregir o invadir. Siempre la misma regla. ¿se acuerdan de como resolvio Alemania su deuda despues de la primera guerra mundial?miércoles, 24 de agosto de 2011
Cuando el imperio suspende pagos
En los medios económicos de EEUU está circulando un muy buen artículo de Bloomberg acerca de la segunda suspensión de pagos de España bajo el reinado de Felipe II, en 1575. Hace más de 400 años de aquella suspensión de pagos, pero el profesor de la Universidad de Boston que ha escrito el artículo señala que hay muchas lecciones que aprender.
Primero, la suspensión de pagos fue política. Es cierto que Felipe II estaba muy endeudado, pero su mayor problema era que el Estado era muy complicado de gestionar y él no tenía la capacidad de subir los impuestos, sino que las Cortes, las ciudades, las instituciones de los distintos Reinos de la época tenían mucho que decir. Y había un clamor popular para que no subiera los impuestos y dejara de pagar a los banqueros extranjeros. Esto se asemeja algo a la situación que hemos vivido estas últimas semanas en EEUU.
Segundo, cuando suspendió pagos se produjeron dos efectos. El más grave, una gran recesión no sólo en España, ya que no era capaz de financiarse, sino en toda Europa, ya que los banqueros a los que no se pagaba también estaban endeudados. El efecto en cadena hizo que los mercaderes sufrieran las consecuencias. A los dos años España estaba suplicando por una refinanciación y volver al status quo anterior a la suspensión de pagos.
lunes, 22 de agosto de 2011
Crisis en W

Busco en internet quien habla hoy de la tan anunciada crisis en w y sera que todos los analistas se han ido de vacaciones, quizas las ultimas que nos podamos pagar, o que yo estoy muy equivocado, pero salvo un filosofo al que me voy a animar a seguir ,Castillo Flores, nada de nada. la verdad es que yo tambien lo tenia olvidado hasta que viendo esto me doy cuenta de que lo tenemos delante. Con un problema añadido: que eso era de Julio, ahora estamos en agosto y la caida es aun mayor. Miro los pocos datos que tengo enfrente de mi empresa de los paises donde estamos y me parece blanco u en botella. Ahora toca una recuperacion mas lenta y mas larga.
Prometo documentarme mas y ver si al menos me sirve para hacer mi budget de este año. Pero por ahora todo lo que veo no me gusta nada. Pero como hay que ser positivo os dejo estas imagenes que me han impactado.
http://usdebt.kleptocracy.us/
viernes, 19 de agosto de 2011
La vida huye a 20 cm por hora
La vida huye a 20 cm por hora
domingo, 14 de agosto de 2011
Necesitamos de los demas
Hace algunas semanas, Montserrat Moreno, Doctora de Psicología, decía en una entrevista en La Contra: "La cooperación es lo que ha hecho posible la vida". Y añadía: "El más fuerte es el que coopera" (el resto de la entrevista sobre otras cuestiones también merece la pena).
domingo, 17 de julio de 2011
Comparte tus ideas y se haran realidad
Los usuarios, además de exponer nuestras propias ideas, también podemos hacer el seguimiento de las ideas expuestas por otros usuarios, donde como usuarios también podemos aportar nuestro feedback. En la época que nos ha tocado vivir con tanta botonera social, no podía faltar en esta aplicación para permitirnos difundir las ideas tanto en Twitter como en Facebook.
Es, por tanto, de una opción que podrían usar los emprendedores de diversos proyectos para realizar las mejoras con las aportaciones colectivas.
La caída del ciudadano Kane
La caída del ciudadano Kane
El caso de las escuchas ilegales del News of the World ha sido el detonante que ha puesto de manifiesto el desastre sucio, podrido y poco recomendable en que se ha convertido el imperio del último gran magnate de los medios unidireccionales, Rupert Murdoch.
Conocido por su ambición empresarial y agresividad en la adquisición y creación de medios de comunicación, Murdoch es considerado una de las personas más influyentes del mundo merced a una enorme cercanía con políticos norteamericanos, británicos y australianos. Es el perfecto representante de "el fin justifica los medios", todo vale con tal de conseguir audiencia y de poder utilizarla de cara a favorecer una agenda política.
Para muchos, el mayor caso de prostitución de la información, de como poner la tarea de informar al servicio de unos intereses determinados. La auténtica reencarnación del ciudadano Kane. Para los políticos, tener a Murdoch de su lado era sinónimo de éxito, de promoción, de visibilidad. El propio Murdoch estaba convencido de ser capaz de decidir con el apoyo de sus medios quién podría salir elegido y quién no: casos como los de John McEwen o Gough Whitlam en Australia, o los de John Major, Tony Blair o David Cameron en el Reino Unido muestran hasta qué punto podía atribuírsele un elevado grado de influencia sobre la agenda política.
Rupert Murdoch es considerado el rey de los medios unidireccionales, los que "fabrican" la información para influir sobre una audiencia pasiva. Sensacionalismo, dirigismo, exageración, versiones parciales y medios ilegales de obtención de información, reunidos en un cóctel explosivo. Su incursión en el mundo de las redes sociales con la adquisición de MySpace en el año 2005 por $580 millones con la intención de derivar tráfico a sus medios unidireccionales supuso un fracaso miserable, que culminó con la venta de MySpace en 2011 por $35 millones: intentar gestionar un medio intrínsecamente bidireccional con la visión trasnochada de medio unidireccional había conseguido convertir una exitosa red de uso general en otra de interés únicamente vertical, vinculada a la producción y el consumo de música.
Rupert Murdoch nunca entendió internet. En su mentalidad, los usuarios son lectores, espectadores, seres pasivos e influenciables limitados al consumo de la información que sus medios fabrican. Se les atrae con sensacionalismo, se les influye con versiones parciales que ofrecen solo una cara de la verdad. Si lo he visto en televisión, si lo he leído en la prensa, debe ser verdad. Subjetividad y obtención de información mediante todo tipo de medios, legales o ilegales. El escándalo de las escuchas de News of the World es solo la punta de un iceberg que revela toda una filosofía, una manera de hacer las cosas, un deleznable "todo vale". Sus excusas, un simple intento de parecer lo que no es. Bajo la excusa de "una prensa libre y abierta como fuerza positiva en la sociedad", se esconde en realidad un turbio manipulador político, el resumen de lo que los medios nunca deberían ser.
La caída de Rupert Murdoch es un aviso para aquellos empresarios de medios de comunicación que lo pudiesen tener como ejemplo de algo. Es la caída de un modelo comunicativo unidireccional que cada vez tiene menos vigencia. El futuro de los medios será social y bidireccional.
Enrique Dans
Sin acritud
¿Por qué las mujeres son tan bonitas?
Dios se queda pensando y le responde:
Para que ustedes se enamoren de ellas.
El hombre se queda pensando y vuelve a preguntar:
Pero, ¿por qué son tan tontas?
Y Dios le responde:
¡Simple! ¡Para que ellas se enamoren de ustedes!
Feministas
Identificando a los malos de la pelicula
Cuando Mary Shelley inventó a su famoso personaje de Frankenstein no imaginó nunca que esta metáfora podía emplearse para elaborar un alambicado ardid que equivaldría a poner una bomba de tiempo en el sistema financiero mundial. Pues bien, tal como describimos en el concepto de los Credit Default Swaps o Derivados de incumplimiento crediticio, conocidos también como activos tóxicos, o "armas financieras de destrucción masiva", estos instrumentos han escapado al control de sus creadores para dar paso a una contundente vida propia. Una vida mucho más grande que toda la economía real del planeta, aunque no tienen nada que ver con la economía real dado que no son más que oscuros papeles manejados por oscuros burócratas.
Lo curioso del caso, es que esto se sabe desde hace tres años y las autoridades europeas han sido incapaces de controlar a los CDS. Han intentado controlar los pequeños incendios de los déficit de Grecia o Irlanda, pero no se interesan por maniatar a los verdaderos pirómanos que desatan los incendios grandes. Por eso se encuentran en un camino sin salida, cuya turbulencia sólo ayuda a propagar el fuego. Las autoridades europeas saben que están en un pantano, pero no han hecho nada para remediarlo. El engendro financiero, a lo Frankenstein, se les ha escapado de las manos.
Los swaps de incumplimiento crediticio (CDS) suman actualmente más de 61 billones de dólares (US$61.000.000.000.000), es decir, más que toda la economía mundial. Estos swaps tienen el extraño mérito de acelerar el proceso de destrucción económica, como quien lanza bombas molotov a un incendio.
Tanto es así que el año pasado, Angela Merkel comparó el mercado de CDS con quien asegura la casa de un vecino (con los CDS no se necesita ser el dueño del bien asegurado), recordando que "quien compra un seguro para la casa de su vecino tiene un gran interés en que la casa se incendie, e incluso le prende fuego". Pero luego de estas expresiones todo siguió igual.
Que la mujer más poderosa de Europa no pueda detener el mercado de los CDS demuestra que estamos bajo la dictadura de la oligarquía financiera. Es decir, estamos en manos de los especuladores. Las imágenes de Charlie Chaplin en El Gran Dictador, son una inocentada al lado de esta operación real.
¿De dónde vienen los CDS?
Los Credit Default Swaps nacieron en 1990 tras el derrame petrolero del Exxon Valdez del 24 marzo de 1989 en Alaska. Fue tal el nivel de pérdidas que ocasionaron las 37.000 toneladas de petróleo vertidas a lo largo de 2.200 kilómetros de costas, que los ingenieros financieros de Goldman Sachs idearon esta fórmula mágica para no paralizar el sistema financiero. El accidente del Exxon Valdez no sólo provocó una catástrofe ecológica y cuantiosas pérdidas de crudo, sino que ocasionó gran daño en la cadena de suministro y hubo múltiples demandas que aletargaron aún más la normalización del proceso.
La idea de este seguro buscaba agilizar los trámites e impedir que se paralizaran los flujos financieros que amplificaban el daño a la cadena de suministro. Si se producía un incumplimiento que obligaba un no pago, el seguro respondía y así el sistema seguía funcionando mientras se reparaban los daños puntuales. La idea tiene el gran mérito de reanimar un sistema que colapsa (como en Frankenstein), mediante el inmediato estímulo financiero. Todo habría resultado perfecto, si el sistema no se hubiese prestado para abusos. Y como los CDS no tienen ninguna forma de control o regulación, todas las formas de abuso se hicieron presentes. Una de las principales formas de abuso es que cualquiera que disponga de diez millones de dólares (es decir, bancos o grandes inversionistas), pueden asegurar la casa del vecino para luego prenderle fuego. Es lo que ocurre con las apuestas a los impagos soberanos de Grecia, Irlanda y Portugal. Mientras más se apuesta, más alta es la probabilidad de impago dado que los bonos de deuda soberana están indexados a los CDS.
Como se trata de instrumentos algo complejos y a los que sólo acceden los grandes inversionistas (el monto mínimo de un CDS es de 10 millones de dólares), estos instrumentos tardaron bastante en darse a conocer. Hacia 1995 su volumen de operaciones no alcanzaba los 200.000 millones de dólares, y aunque para 1999 llegaba a 500.000 millones de dólares, su despegue definitivo se produce el año 2003. A partir de ese momento los CDS comienzan a duplicarse cada año dado que se convierten en la herramienta favorita de los especuladores (ver gráfica).
Ahora el mundo se encuentra dominado por CDS y es insólito que en las pruebas de solvencia no se haya medido a fondo el impacto de los CDS para la banca de los países en problemas. Cómo el mecanismo de los test se realizaron el año 2008, cuando aún no se develaba el peligro expansivo de los CDS, no se tomaron en cuenta. Pero no tomarlos en cuenta al cabo de tres años de alto daño acumulado refleja una grave falta.
Si la única manera de controlar un incendio es cortando el suministro de oxígeno, al parecer la única manera de controlar a los CDS es cortando el suministro financiero. Y como los bancos centrales siguen auspiciando el suministro financiero para el desarrollo de esa farsa y falsa economía, sólo el colapso total de los bancos centrales y del sistema financiero podrá derrocar a los CDS de su tiranía, y devolver al mundo a una economía real. La actual crisis sólo parará cuando el actual sistema financiero sea destruído. La realidad de Europa y de Estados Unidos (la hegemonía del actual sistema) va en esa dirección. Al inocente y descontrolado Frankenstein, también hubo que destruirlo. Y la inacabada torre de Babel no fue un castigo de Dios sino de los hombres muy parecido a la burbuja del ladrillo. ¿Que habria sido de esta especie nuestra sin la misericordia divina?
martes, 12 de julio de 2011
Una Europa ciega y sorda
Parece un cuento; pero es la lamentable realidad de una Europa que huye de sus propios fantasmas y se resite a tomar la unica medicina que podria salvarla.
Leemos estos dias como unos cuantos paises se resiten a unificar posturas ante una crisis que solo se pede abordar desde una postura comun. Y cabe preguntarse si eso es algo que solo pasa en los peridicos o bastaria con abrir los ojos a nuestro alrededof.
domingo, 10 de julio de 2011
Tweet de Pedro Rojas (@SeniorManager)

10/07/11 10:54
Una pareja, es un viaje hacia un lugar desconocido con alguien por conocer. ¿llegarán al final? :-)
https://twitter.com/SeniorManager/status/89995961484582912
via Twittelator
jueves, 30 de junio de 2011
Las redes hay que abordarlas desde arriba
El directivo debe ser el Community manager « SUPERVIVENCIA DIRECTIVA |sólo el cambio permanece
http://supervivenciadirectiva.com/2011/06/26/el-directivo-debe-ser-el-community-manager/
(Sent from Flipboard)
lunes, 27 de junio de 2011
No se si de esta o alguna forma parecida. Pero asi sera el final de la crisis
Bitcoin, el ambicioso proyecto destinado a crear y popularizar una moneda completamente virtual y descentralizada basada en P2P, está viviendo lo que la maldición china llamaría "tiempos interesantes". El proyecto está en fase operativa desde febrero de 2009, pero su ámbito por el momento se había mantenido reducido a un círculo de usuarios relativamente geek y a no demasiados artículos o comerciantes. Bitcoin fue creado por Satoshi Nakamoto, una identidad aparentemente ficticia
Para entender Bitcoin puedes recurrir, según el nivel de profundidad que desees, a fuentes que van desde su entrada en Wikipedia hasta a un paper académico, pasando por su wiki en español, o por artículos como este del Irish Times, este otro de Kriptópolis, o el sitio WeUseCoins.com, o por este vídeo:
Tras un modelo de funcionamiento aparentemente sencillo en el que el usuario únicamente tiene que instalarse un programa para gestionar su monedero y las transacciones, se esconde en realidad un complejo modelo que tiene en cuenta la producción de moneda por parte de cada nodo con el fin de evitar esquemas inflacionistas, un modelo de producción descendente en el tiempo destinado a estabilizar progresivamente el valor (los llamados miners, que generan bitcoins a un ritmo controlado algoritmicamente), controles para evitar el doble gasto y la falsificación, una cadena de bloques pública que permite monitorizar todas las transacciones, y un esquema de transacción basado en criptografía asimétrica que prácticamente impide la trazabilidad. Un esquema de criptomoneda que no depende de la confianza de un emisor central, sino que recurre a una base de datos distribuida en varios nodos de una red P2P para registrar las transacciones y gestionar la seguridad.
Hace ahora una semana, Business Week dedicó un artículo a Bitcoin: titulado "Bitcoins: currency of the geeks", venía a ser una especie de "prueba de madurez", de espaldarazo público que venía tras un cierto tiempo de funcionamiento y de su asociación con sitios como Wikileaks con el fin de salvar las restricciones impuestas al sitio. Sin embargo, y obviamente sin estar en disposición de asegurar una relación causa-efecto entre unas y otras cosas, el artículo se convirtió en el inicio de una semana de enormes dificultades para Bitcoin: una oleada de ataques con robo a los sitios más populares de intercambio, y un troyano diseñado específicamente para robar información del monedero de los usuarios.
La EFF, que previamente había anunciado la aceptación de donaciones en Bitcoins y había calificado el sistema como "una moneda digital resistente a la censura", ha pasado ahora a poner el sistema en cuarentena anunciando que no terminaban de comprender completamente las implicaciones legales del sistema, que no querían confundir a sus usuarios, y que no podían actuar, aún de manera involuntaria, como una prueba de la validez del sistema.
Siempre se ha dicho que los obstáculos al desarrollo de Bitcoin estaban relacionados con el posible desarrollo de sistemas de malware y robo, con posibles fluctuaciones descontroladas de su valor, o con restricciones gubernamentales relacionadas con posibles usos fraudulentos (lavado de dinero o uso de un sistema de difícil trazabilidad para realizar transacciones de bienes prohibidos). El primer escenario acaba de tener lugar, el segundo ha venido provocado por éste, y el tercero ya tiene lugar a pesar de los intentos por restringirlo, porque aunque Bitcoin no permita añadir sitios considerados ilegales, estos pueden aceptar transacciones por su cuenta debido al esquema descentralizado que sigue.
¿Puede Bitcoin estabilizar su funcionamiento y superar la fase inicial de crecimiento, o quedará restringido únicamente a incondicionales y con un uso general mínimo? ¿Crisis sistémica, o simplemente growing pains? La crisis de Bitcoin es un buen resumen de la limitación principal que puede sufrir sistemas basados en una descentralización total: la misma naturaleza humana.
sábado, 18 de junio de 2011
Tweet de Pedro Rojas (@SeniorManager)

17/06/11 23:05
La reputación en la Red es ya un activo; y en el futuro dependeremos económicamente de ella.
https://twitter.com/SeniorManager/status/81829785109663745
via Twittelator
Tweet de José Miguel Bolívar (@jmbolivar)

17/06/11 14:43
RT @ifilosofia: Algunas personas sueñan con triunfar, mientras que otros se despiertan y trabajan duro en ello..
https://twitter.com/jmbolivar/status/81703421090078720
via Twittelator
martes, 14 de junio de 2011
domingo, 12 de junio de 2011
domingo, 5 de junio de 2011
PressJack – Deja que tus lectores creen revistas digitales con tu contenido
PressJack – Deja que tus lectores creen revistas digitales con tu contenido
Uniéndose a la familia de aplicaciones que, como paper.li, dan formato al contenido para ofrecer una estética más agradable de leer, pressjack importa lo publicado en un canal RSS para generar revistas online bastante impresionantes, permitiendo añadir páginas web y vídeos.
Una vez seleccionemos la fuente de la información, podemos permitir a nuestros lectores que seleccionen los artículos que les sean más atractivos, haciendo que cada uno tenha una versión digital diferente de nuestro propio contenido.
En todos los casos, tanto en la versión gratuita como en la de pago, el sistema se ejecuta en Windows y Mac (permitiendo subir el resultado en cualquier servidor web), mostrando anuncios en la revista generada en caso de optar por la gratuita.
Podéis leer más sobre el sistema en pressjack.com.
Virtusclass – Un fantástico entorno virtual de aprendizaje en español
5 de junio de 2011 11:00
by Juan Diego Polo
Virtusclass – Un fantástico entorno virtual de aprendizaje en español
Nos presentan ahora una joya que no podemos dejar de recomendar aquí, en wwwhatsnew.com, donde siempre priorizamos la categoría de aplicaciones para uso académico.
Se trata de virtusclass.com, un entorno virtual de aprendizaje – EVA, que lanzan en Virtus360 para centros educativos.
Como podéis ver en el vídeo inferior, o en el artículo publicado en educaciontrespuntocero.com, la aplicación está estructurada en asignatura-curso-grupo, permitiendo a los profesores gestionar y acompañar a sus alumnos en el día a día.
Podemos crear y editar contenidos educativos, acceder a libros digitales, evaluar, asignar tareas o exámenes, todo con posibilidad de atribuir los itinerarios sólo a los alumnos que considere necesario.
Una excelente herramienta, gratuita, que nos permite gestionar de forma moderna y productiva el contenido que preparamos para los alumnos, con red social, conexión libros digitales, aulas y muchos más recursos que podéis comprobar en su presentación:
Sigue las noticias por twitter.com/wwwhatsnew y por Facebook.com/wwwhatsnew.
Entradas relacionadas
domingo, 8 de mayo de 2011
Crisis
La economía no es algo ajeno a nosotros. Los seres humanos formamos parte de ella del mismo modo que los peces forman parte del océano. Tanto es así, que podría describirse como el tablero de juego sobre el que hemos edificado nuestra existencia, y en el que a través del dinero se relacionan e interactúan tres jugadores principales: el sistema monetario, las organizaciones y los seres humanos. Cabe decir que esta partida está regulada por leyes diseñadas por los Estados. Sin embargo, por encima de su influencia, el poder real reside en los ciudadanos: con nuestra manera de ganar dinero (trabajo) y de gastarlo (consumo) moldeamos día a día la forma que toma el sistema.
El vacío existencial se ha convertido en la 'enfermedad' contemporánea
Más allá de cubrir nuestras necesidades, a lo largo de las últimas décadas nos hemos convencido de que debemos tener deseos y aspiraciones materiales de cuya satisfacción dependa nuestra felicidad. Y no es para menos. En 2010, la inversión publicitaria en España superó los 12.880 millones de euros, según la agencia Infoadex. Así, las empresas se gastaron 280 millones por ciudadano con el objetivo de persuadirnos para comprar sus productos y servicios. Cabe decir que esta inversión multimillonaria promueve unas determinadas creencias, valores y prioridades en nuestro paradigma. Es decir, en nuestra manera de comprender y de vivir la vida. Prueba de ello es el triunfo del hiperconsumismo.
Además, mientras seguimos asfaltando y urbanizando la naturaleza, conviene recordar que la economía creada por la especie humana es un subsistema que está dentro de un sistema mayor: el planeta Tierra, cuya superficie física y recursos naturales son limitados y finitos. De hecho, creer que el crecimiento económico va a resolver nuestros problemas existenciales es como pensar que podemos atravesar un muro de hormigón al volante de un coche pisando a fondo el acelerador.
Sin embargo, hoy en día es común escuchar a políticos, economistas y empresarios afirmar que "el sistema capitalista es el menos malo" de todos los que han existido a lo largo de la historia. Y que "afortunadamente" ya empiezan a verse señales de "recuperación económica". Es decir, que la idea general es seguir creciendo y expandiendo la economía tal y como lo hemos venido haciendo. Es decir, sin tener en cuenta los costes humanos y medioambientales. De lo que se trata es de "superar cuanto antes" el bache provocado por la crisis financiera.
Ante este tipo de declaraciones podemos concluir que como sociedad no estamos aprendiendo nada de lo que esta crisis ha venido a enseñarnos. De ahí que sigamos mirando hacia otro lado, obviando la auténtica raíz del problema. No nos referimos a la guerra, a la pobreza o al hambre que padecen millones de seres humanos en todo el mundo. Ni a la voracidad con la que estamos consumiendo los recursos naturales del planeta. Tampoco estamos hablando del abuso y de la dependencia de los combustibles fósiles -petróleo, carbón y gas natural-, que tanto contaminan la naturaleza. Ni siquiera del calentamiento global. Estos solo son algunos síntomas que ponen de manifiesto el verdadero conflicto de fondo: nuestra propia infelicidad.
Cegados por nuestro afán materialista llevamos una existencia de segunda mano. Parece como si nos hubiéramos olvidado de que estamos vivos y de que la vida es un regalo. Prueba de ello es que el vacío existencial se ha convertido en la enfermedadcontemporánea más común. Tanto es así, que lo normal es reconocer que nuestra vida carece de propósito y sentido. Y también que muchos confundan la verdadera felicidad con sucedáneos como el placer, la satisfacción y la euforia que proporcionan el consumo de bienes materiales y el entretenimiento.
La paradoja es que el crecimiento económico que mantiene con vida al sistema se sustenta sobre la insatisfacción crónica de la sociedad. Y la ironía es que cuanto más crece el consumo de antidepresivos como el Prozac o el Tranquimazín, más aumenta la cifra del producto interior bruto. De ahí que no sea descabellado afirmar que el malestar humano promueve bienestar económico.
Frente a este panorama, la pregunta aparece por sí sola: ¿hasta cuándo vamos a posponer lo inevitable? Es hora de mirarnos en el espejo y cuestionar las creencias con las que hemos creado nuestro falso concepto de identidad y sobre las que estamos creando un estilo de vida puramente materialista. Si bien el dinero nos permite llevar una existencia más cómoda y segura, la verdadera felicidad no depende de lo que tenemos y conseguimos, sino de lo que somos. Para empezar a construir una economía que sea cómplice de nuestra felicidad, cada uno de nosotros ha de asumir la responsabilidad de crearvalor a través de nuestros valores. Y este aprendizaje pasa por encontrar lo que solemos buscar desesperadamente fuera en el último lugar al que nos han dicho que debemos mirar: dentro de nosotros mismos.
Borja Vilaseca es director del máster en Desarrollo Personal y Liderazgo de la Universidad de Barcelona.
¿Qué es esto?Compartir:
OTRAS EDICIONES
- Publicado en Edición Impresa en la sección deNegocios
- Versión texto accesible
- Edición de Bolsillo, edición para PDA/PSP ó Móvil
- Edición Impresa en PDF
- 08-05-2011