Amigos del thinking

miércoles, 23 de junio de 2010

Toy Story III


Toy Story III

Toy Story 3 es una historia de aventuras y descubrimientos que lleva a chicos y grandes a volver con la imaginación o el recuerdo, a esos años maravillosos en los que jugar era la actividad más importante del día y los juguetes eran "los incondicionales" que esperaban nuestra atención incansablemente.

Olivia E. Núñez Orellana


Dirigida por Lee Unkrich, Guión de Michael Arndt, Música de Randy Newman

Pixar Animation Studios / Walt Disney Pictures


Más de 10 años después de la primera entrega de la película Toy Story, lo irremediable ha sucedido. En este esperado estreno Toy Story 3, Andy ha dejado de ser un niño y tiene que dejar atrás su vida infantil para irse a una nueva ciudad a estudiar.

Todos sus entrañables amigos y compañeros de horas de juego: sus juguetes, está ahora olvidados en un baúl y Andy tendrá que decidir qué hacer con ellos. Tirarlos a la basura, dejarlos en el ático como artículos viejos o donarlos, son los posibles destinos de sus "amigos", los juguetes.

El vaquero Woody, es el único que tiene asegurado su derrotero, pues Andy ha mostrado una preferencia por él y piensa llevarlo consigo a su nuevo hogar.

Entre preocupación y confusiones, los juguetes de Andy llegan a un lugar sorprendente. Un lugar que no habría imaginado, que promete ser el espacio óptimo para vivir interminables aventuras en la compañía de los niños que diariamente visitan el lugar. Se trata de la guardería Sunnyside, en donde suponen que encontrarán nuevos amigos y serán apreciados por unos y por otros, sin término.

Toy Story 3 es una historia de aventuras y descubrimientos que lleva a chicos y grandes a volver con la imaginación o el recuerdo, a esos años maravillosos en los que jugar era la actividad más importante del día y los juguetes eran "los incondicionales" que esperaban nuestra atención incansablemente.

Toy Story es una cinta que nos recuerda que, como primeras experiencias de vinculación y pertenencia, los juguetes se convierten en cierto momento de la vida, en los aliados que nos preparan para salir al encuentro de los demás.

Una película fascinante que retrata muy bien la fuerza de la imaginación para dar a nuestros juguetes cualidades de ternura, amistad y lealtad. Y cuando somos pequeños nos hacen apegarnos a ellos y otorgarles un lugar especial en nuestro aprecio. Nos recuerda también la fuerza del deseo de poseer que descubrimos desde pequeños, cuando consideramos como verdaderos agresores a "quienes se atrevan a quitarnos nuestros juguetes".

Una historia llena de personajes entrañables que nos describe que la lección completa, de esos primeros años en los que descubrimos nuestras primeras experiencias afectivas -como es la vinculación con nuestros juguetes-, es precisamente aprender a desprendernos de ellos.

Una película que nos lleva reflexionar sobre la oportunidad que desperdiciamos de ayudar a los hijos a crecer, cuando permitimos que sus juguetes se conviertan en el pretexto para el egoísmo, la presunción y la autosuficiencia. En lugar de aprovechar esta etapa mágica, para que desarrollen la capacidad de compartir, la nobleza de cuidar lo que tienen y lo más importante…la generosidad de desprenderse de algo que aprecian, buscando hacer felices a los demás.

Cuando nos esmeramos por llenar la habitación de los niños de juguetes, cuando permitimos que maltraten y excluyan a sus amigos de sus juegos y cuando trivializamos el proceso de "desprenderse" de un juguete para adquirir insaciablemente otro más, lo que permitimos que suceda en su tierno corazón, es que se convierta en ambicioso, desconsiderado y egoísta.

Toy Story 3 es una historia llena de colores y emociones que apunta muy bien el no desperdiciar una oportunidad de verdadero desarrollo en los niños. Una historia divertida sobre la relación con nuestros juguetes -o lo demás que poseemos- que nos hace preguntarnos… ¿Qué tanto nos apartan o nos aleja de la posibilidad de descubrir a los demás?

Una ocasión para caer en cuenta de que a veces somos muy buenos para enseñar a nuestros hijos a "tener", pero no les enseñamos a "desprenderse". Esta segunda parte, desprenderse, cuando además se hace buscando el bien de los demás, nos da sin duda mayor felicidad que la primera.

Cine y libros



domingo, 20 de junio de 2010

CEREBRO ÉTICO, ATAJO EMOCIONAL ANTE DILEMAS

 
Natalia López Moratalla

 
UN tren avanza a gran velocidad y arrollará a cinco operarios que trabajan en la vía. ¿Empujaría a alguien para que el tren le atropellara y salvar así a otras cinco personas? Éste es uno de los 60 dilemas en cuya resolución se han investigado los circuitos neuronales que procesan decisiones de un grupo de voluntarios. Los experimentos, publicados por Joshua Green en la revista científica Neuron, siguen mediante escáner la actividad cerebral de las personas mientras deciden qué hacer en situaciones límite. La mayoría decide, con rapidez, no empujar a nadie a la vía. Las técnicas de neuroimagen detectan una activación intensa en zonas del hemisferio derecho que procesan las emociones que subyacen a la toma de decisiones que afectan a los demás. Un nuevo experimento plantea a los voluntarios impedir que se arrolle a las cinco personas si manipulan las agujas para desviar el tren a una vía donde se encuentra sólo una persona. Esta acción causaría un posible daño indirecto y evitaría directamente un mal superior. La mayoría opta por mover las agujas. En este caso decidirse requiere dos segundos más, tanto si la respuesta es afirmativa o negativa a mover las agujas. Se observa entonces que la activación de áreas del cerebro que desempeñan funciones cognitivas es más intensa que en el dilema de empujar a alguien. Por el contrario, se reduce la actividad en las áreas que procesan las emociones.
 
Aparecen en ambos experimentos los dos tipos de inteligencia mediante los que el ser humano conoce: la cognitiva y la emocional, cada una con mayor actividad en áreas de uno de los hemisferios del cerebro. El frontal izquierdo procesa de forma más analítica, sistemática, impersonal y lenta. Por ejemplo, una reflexión, aunque sea breve, nos mueve o no a una ayuda solidaria a víctimas desconocidas de catástrofes en países lejanos. El hemisferio derecho es más intuitivo, global, personal y rápido. Por ejemplo, nos sentimos urgidos ipso facto a socorrer a alguien en grave peligro. Salvo patologías, ambos sistemas están conectados y actúan armónicamente. Estos análisis permiten entender mejor que el juicio moral que decide no causar un daño directo a una persona entraña un fuerte componente emocional. Gracias a la dopamina, hormona de la felicidad, la emoción innata de rechazo a dañar, o de agrado por socorrer, se convierte en compasión en el motor de los sentimientos del cerebro. La persona conoce así aquello que es bueno o malo en sí mismo.
 
En el caso del tren, los voluntarios optan, en cinco segundos y con un intenso sentimiento de compasión, por no empujar a nadie. Quienes deciden sí hacerlo emplean siete, dos segundos más necesarios para saltar la barrera emocional y guiar su conducta por otras motivaciones. Estas evidencias científicas muestran que la aversión natural del ser humano a dañar –expresada con el principio universal de no hagas a otros lo que no querrías que te hicieran a ti– aflora desde dos sistemas cerebrales íntimamente conectados: uno emocional y otro cognitivo. La faceta racional, más lenta, ayuda cuando no basta el atajo natural inmediato de los sentimientos, sino que hay que deliberar y calcular. Reveladoras también las investigaciones del equipo de Antonio Damasio publicadas en Nature. Estudian cómo solucionan dilemas éticos personas con un daño cerebral en la región que conecta lo emotivo y lo analítico. Estos pacientes siguen un patrón utilitarista fuera de lo común y deciden con rapidez matar –empujar a la vía– a una persona para salvar a cinco. Sin embargo, en un contexto más impersonal, como accionar las agujas, su conducta es normal. Por esa lesión del cerebro, estas personas carecen de la guía innata que supone la alarma de la emoción en el juicio moral, aunque el sistema deliberativo se mantiene. Los sentimientos desagradables, la repugnancia a hacer daño que constituye una señal de precaución, les dejan imperturbables.
 
Si hay contradicción entre ambos componentes de la racionalidad humana, ¿cómo se impone el sistema analítico? El caso del tren resulta de nuevo ilustrativo. Cuando los dilemas de empujar a alguien o cambiar las agujas se presentan a voluntarios utilitaristas –entrenados en el cálculo riesgo/beneficio como norma de conducta– resuelven tanto empujar como cambiar las agujas en el mismo tiempo. En tales casos usan los dos segundos más necesarios en esta actividad mental para ajustar racionalmente el coste/ beneficio, y así evitan seguir el atajo emocional, intuitivo y natural hacia lo correcto. Los animales nunca se equivocan acerca de lo que les conviene o no: su instinto sólo les permite acertar. Sin embargo, a las personas, liberadas del encierro en el automatismo biológico, se les plantean dilemas y están abiertas a equivocarse al decidir. Los códigos de conducta aportan una escala jerárquica de los valores que se consideran relevantes para calificar algo como bueno o malo. No están biológicamente determinados, y por ello difieren en aspectos normativos de unas culturas a otras. Como regulaciones sociales, humanizan cuando lo legal y lo ético convergen para premiar lo bueno (ayudar, curar) y penalizar lo malo (matar, no prestar asistencia en un accidente). Por eso mismo, existe una esquizofrenia social cuando leyes y ética divergen.
 
Aun con las cautelas propias de investigaciones sobre algo tan complejo como la mente humana, las neurociencias apuntan hoy al modo en que está registrado en el cerebro el principio natural, y por ello universal, de no hacer a los demás lo que no quiero para mí. El atajo emocional innato ante dilemas con vidas humanas en juego supone una predisposición natural al buen hacer.

jueves, 17 de junio de 2010

La ilusion tan necesaria para la felicidad

Aprender a ilusionarse
Es conveniente saber en qué consisten las ilusiones, cómo podemos aprender a marcarnos metas realistas y sobre todo, cómo ilusionarnos para poder conseguir lo que nos proponemos.

1. ¿Qué son las ilusiones? 
2. Márcate metas realistas 
3. Claves para llenarte de ilisiones 
 
  1. ¿Qué son las ilusiones?
 
Entusiasmo. La ilusión nos dará una mayor calidad de vida. Puleva Salud.
La ilusión es aquello que hace que disfrutemos de cada día con plenitud y entusiasmo, nos ayuda a contemplar detrás de cada acontecimiento cierto misterio y curiosidad. De esta forma conseguiremos dar más calidad a nuestra vida y llenarla de nuevos deseos para el futuro.

Muchas veces nos quejamos de que nuestra vida está vacía, que no nos ocurre nada importante que le cambie el rumbo y nos ayude a ser más felices. Nos faltan ilusiones y creemos, erróneamente, que la clave está en la realización de grandes proyectos.Esto suele ocurrir porque tenemos poca capacidad para ilusionarnos, porque hacemos depender nuestra felicidad de grandes acontecimientos que casi nunca ocurren.

Hay personas que tienen una vida que aparentemente nos puede parecer rutinaria y sin interés, y sin embargo, están llenas de ilusiones, proyectos, cualquier acontecimiento por insignificante que sea les llena de ilusión. Por otro lado, nos encontramos con otras personas que tienen una vida que puede ser más o menos envidiable, grandes viajes, trabajos interesantes, familia, etc., y sin embargo están vacíos, tristes, desmotivados.

Esto nos reafirma en la idea de que la capacidad de ilusión está en nuestro interior, en la interpretación que hagamos de nuestra vida y de lo que nos acontece, en cómo manejemos lo que mucho o poco que tenemos, en beneficio propio y de los que nos rodean.


Volver al índice 

  2. Márcate metas realistas
 
El primer paso para llevar a cabo una ilusión es proponerse metas y plantearse nuevos propósitos. De esta forma estaremos dando a nuestra vida alicientes y motivos para seguir adelante, ya que esta consiste, en parte, en buscar propósitos y metas nuevas con el objeto de mejorarla.

Puedes empezar proponiéndote metas que sabes están a tu alcance y poco a poco, a medida que vayas consiguiendo lo que te propones, puedes ir fijándote objetivos más difíciles. Descubre la importancia de las submetas, ya que para conseguir una meta determinada es conveniente desglosarla en metas más pequeñas que nos resultarán más fáciles de conseguir y nos animarán a seguir adelante con nuestros objetivos.

No hay que olvidar que la felicidad que nos aporta conseguir un propósitono depende del éxito exterior, ni del reconocimiento social, sino del efecto que ejerce en nuestro interior.

Cuando te propongas metas y objetivos, procura que estos sean realistas, valora tus capacidades y limitaciones, las circunstancias que te rodean, intenta ser consciente del esfuerzo y compromiso que te supone y acepta los posibles fracasos.


Volver al índice 

  3. Claves para llenarte de ilisiones
 
- La clave principal está en el entusiasmo y capacidad de disfrutar de cada momento, en la motivación personal, en el empeño que se ponga en hacer que cada día sea placentero. Esto depende de uno mismo, somos nosotros los que debemos decidir lo que queremos hacer con nuestra vida.

Cada día antes de iniciar la jornada intenta poner en orden tus ideas, afectos, sentimientos y motivaciones y quita de tu mente pensamientos y sentimientos negativos para dar paso al optimismo y actitud positiva que te ayudará a dejarte invadir por la belleza de las cosas pequeñas, cotidianas y aparentemente insignificantes y triviales.

- Disfruta del momento, del día a día, no le des muchas vueltas a las cosas y no te obsesiones con el futuro.

Intenta introducir pequeños cambios y alguna novedad en tus actividades diarias e intenta realizar otras de carácter más novedoso, que constituyan para ti una fuente de ilusión.

Intenta ser agradecido con lo que te ofrece la vida. La mayoría de las veces valoramos más lo que no poseemos que aquello que hemos logrado tener. Procura pensar cada día en varias cosas por las que tendrías que estar agradecido.

Lucha por lo que crees que merece la pena y no olvides que todo supone esfuerzo, mucha fuerza de voluntad, y que luchar hace que nos sintamos vivos e ilusionados por lo que hacemos.

- Si te cuesta cumplir lo que te has propuesto, no te desilusiones y no te culpes,ten confianza en ti mismo, y no olvides que la clave no está en no cometer errores sino en rectificar y recomenzar.


Volver al índice 

Dª. Trinidad Aparicio Pérez


La ilusion tan necesaria para la felicidad

Aprender a ilusionarse
Es conveniente saber en qué consisten las ilusiones, cómo podemos aprender a marcarnos metas realistas y sobre todo, cómo ilusionarnos para poder conseguir lo que nos proponemos.

1. ¿Qué son las ilusiones? 
2. Márcate metas realistas 
3. Claves para llenarte de ilisiones 
 
  1. ¿Qué son las ilusiones?
 
Entusiasmo. La ilusión nos dará una mayor calidad de vida. Puleva Salud.
La ilusión es aquello que hace que disfrutemos de cada día con plenitud y entusiasmo, nos ayuda a contemplar detrás de cada acontecimiento cierto misterio y curiosidad. De esta forma conseguiremos dar más calidad a nuestra vida y llenarla de nuevos deseos para el futuro.

Muchas veces nos quejamos de que nuestra vida está vacía, que no nos ocurre nada importante que le cambie el rumbo y nos ayude a ser más felices. Nos faltan ilusiones y creemos, erróneamente, que la clave está en la realización de grandes proyectos.Esto suele ocurrir porque tenemos poca capacidad para ilusionarnos, porque hacemos depender nuestra felicidad de grandes acontecimientos que casi nunca ocurren.

Hay personas que tienen una vida que aparentemente nos puede parecer rutinaria y sin interés, y sin embargo, están llenas de ilusiones, proyectos, cualquier acontecimiento por insignificante que sea les llena de ilusión. Por otro lado, nos encontramos con otras personas que tienen una vida que puede ser más o menos envidiable, grandes viajes, trabajos interesantes, familia, etc., y sin embargo están vacíos, tristes, desmotivados.

Esto nos reafirma en la idea de que la capacidad de ilusión está en nuestro interior, en la interpretación que hagamos de nuestra vida y de lo que nos acontece, en cómo manejemos lo que mucho o poco que tenemos, en beneficio propio y de los que nos rodean.


Volver al índice 

  2. Márcate metas realistas
 
El primer paso para llevar a cabo una ilusión es proponerse metas y plantearse nuevos propósitos. De esta forma estaremos dando a nuestra vida alicientes y motivos para seguir adelante, ya que esta consiste, en parte, en buscar propósitos y metas nuevas con el objeto de mejorarla.

Puedes empezar proponiéndote metas que sabes están a tu alcance y poco a poco, a medida que vayas consiguiendo lo que te propones, puedes ir fijándote objetivos más difíciles. Descubre la importancia de las submetas, ya que para conseguir una meta determinada es conveniente desglosarla en metas más pequeñas que nos resultarán más fáciles de conseguir y nos animarán a seguir adelante con nuestros objetivos.

No hay que olvidar que la felicidad que nos aporta conseguir un propósitono depende del éxito exterior, ni del reconocimiento social, sino del efecto que ejerce en nuestro interior.

Cuando te propongas metas y objetivos, procura que estos sean realistas, valora tus capacidades y limitaciones, las circunstancias que te rodean, intenta ser consciente del esfuerzo y compromiso que te supone y acepta los posibles fracasos.


Volver al índice 

  3. Claves para llenarte de ilisiones
 
- La clave principal está en el entusiasmo y capacidad de disfrutar de cada momento, en la motivación personal, en el empeño que se ponga en hacer que cada día sea placentero. Esto depende de uno mismo, somos nosotros los que debemos decidir lo que queremos hacer con nuestra vida.

Cada día antes de iniciar la jornada intenta poner en orden tus ideas, afectos, sentimientos y motivaciones y quita de tu mente pensamientos y sentimientos negativos para dar paso al optimismo y actitud positiva que te ayudará a dejarte invadir por la belleza de las cosas pequeñas, cotidianas y aparentemente insignificantes y triviales.

- Disfruta del momento, del día a día, no le des muchas vueltas a las cosas y no te obsesiones con el futuro.

Intenta introducir pequeños cambios y alguna novedad en tus actividades diarias e intenta realizar otras de carácter más novedoso, que constituyan para ti una fuente de ilusión.

Intenta ser agradecido con lo que te ofrece la vida. La mayoría de las veces valoramos más lo que no poseemos que aquello que hemos logrado tener. Procura pensar cada día en varias cosas por las que tendrías que estar agradecido.

Lucha por lo que crees que merece la pena y no olvides que todo supone esfuerzo, mucha fuerza de voluntad, y que luchar hace que nos sintamos vivos e ilusionados por lo que hacemos.

- Si te cuesta cumplir lo que te has propuesto, no te desilusiones y no te culpes,ten confianza en ti mismo, y no olvides que la clave no está en no cometer errores sino en rectificar y recomenzar.


Volver al índice 

Dª. Trinidad Aparicio Pérez


martes, 15 de junio de 2010

mas sobre la crisis

Esto es bastante mas actual ¿o no?, ya no lo se, y lo encontré en un blog. Yo lo llamaría "la crisis financiera contada por un fricky", y espero que os guste. 
(no he encontrado el título del autor, para su merecido reconocimiento, si alguien lo sabe, por favor, lo nombre): 

Se solicitó a un prestigioso asesor financiero que explicara esta 
crisis de una forma sencilla, para que la gente de a pie entienda sus 
causas. Este fue su relato: 

Un señor se dirigió a una aldea donde nunca había estado antes y 
ofreció a sus habitantes 100 euros por cada burro que le vendieran. 
Buena parte de la población le vendió sus animales. 

Al día siguiente volvió y ofreció mejor precio, 150 por cada burrito, 
y otro tanto de la población vendió los suyos. 

Y a continuación ofreció 300 euros y el resto de la gente vendió los 
últimos burros. Al ver que no había más animales, ofreció 500 euros 
por cada burrito, dando a entender que los compraría a la semana 
siguiente, y se marchó. 

Al día siguiente mandó a su ayudante con los burros que compró a la 
misma aldea para que ofreciera los burros a 400 euros cada uno. 

Ante la posible ganancia a la semana siguiente, todos los aldeanos 
compraron sus burros a 400 euros, y quien no tenía el dinero lo pidió 
prestado. De hecho, compraron todos los burros de la comarca. 

Como era de esperar, este ayudante desapareció, igual que el señor, y 
nunca más aparecieron. 

Resultado: La aldea quedó llena de burros y endeudados. 

Los que habían pedido prestado, al no vender los burros, no pudieron 
pagar el préstamo. 

Quienes habían prestado dinero se quejaron al ayuntamiento diciendo 
que si no cobraban, se arruinarían ellos; entonces no podrían seguir 
prestando y se arruinaría todo el pueblo. 

Para que los prestamistas no se arruinaran, el alcalde, en vez de dar 
dinero a la gente del pueblo para pagar las deudas, se lo dio a los 
propios prestamistas. Pero estos, ya cobrado gran parte del dinero, no 
perdonaron las deudas a los del pueblo, que siguió igual de endeudado. 

El alcalde dilapidó el presupuesto del Ayuntamiento, el cual quedó 
también endeudado. Entonces pide dinero a otros ayuntamientos, pero 
estos le dicen que no pueden ayudarle porque, como está en la ruina, 
no podrán cobrar después lo que le presten. 

Los listos del principio, forrados. Los prestamistas, con sus 
ganancias resueltas y un montón de gente a la que seguirán cobrando lo 
que les prestaron más los intereses, incluso adueñándose de los ya 
devaluados burros con los que nunca llegarán a cubrir toda la deuda. 
Mucha gente arruinada y sin burro para toda la vida.

Felicidad


MIÉRCOLES 2 DE JUNIO DE 2010

La Ciencia de la Felicidad

Reunión comercial en la sede central de Banesto con Alfredo Fraile, Director de Formación de la entidad. Banesto, banco patrocinador deRafael Nadal y de La Roja, a pesar de la que está cayendo es una de las entidades que más apuestan por el desarrollo de su gente. Hemos tenido en el pasado reciente la oportunidad para trabajar para ellos desde Eurotalent y seguro que lo seguiremos haciendo en un futuro próximo.

Vuelo Madrid-San Sebastián a la una y almuerzo en La Muralla, en el casco viejo de Donosti, con Antonio Cancelo (uno de los directivos que más admiro), Carlos Ruiz (Kutxa), Mikel Madariaga y Virginia Aira(APD Norte), Ana Verano y Orestes Wensell (Adecco). Lo hemos pasado estupendamente hablando del talento, de buenas prácticas y de lo que está pasando.

Por la tarde, el primer Cine Fórum de APD celebrado en San Sebastián, con la película Up in the air. Ha sido en el salón de actos de la Kutxa y lo han presentado Antonio Cancelo (como consejero de APD) y Carlos Ruiz (por parte de la Kutxa). Tras la película, hemos tenido un animado debate que he tenido el honor de moderar con Carlos Ruiz, Orestes Wensell y José Ramón Mínguez (Socio de la División Laboral del Bufete Barrilero y asociados). Hemos hablado del talento (el de los protagonistas de la película, el que debemos poner en valor), de desvinculación, de las diferencias entre el modelo americano y europeo, del empuje de la juventud, de inteligencia emocional, de la universidad… y de la felicidad. Mucha participación por parte del público, y sorpresas muy agradables como el encuentro con viejos amigos como Juan Antonio García Y Marisol Bravo.

Ayer estuve leyendo La Ciencia de la Felicidad, de Sonja Lyubomirsky.
Sonja Lyubomirsky, licenciada en psicología por la Universidad de Harvard y doctora en psicología social por Stanford, es profesora en la Universidad de California. Es Premio Templeton de Psicología Positiva del 2002. Desde hace más de 20 años ha estado estudiando científicamente en qué consiste la felicidad y cómo desarrollarla. Por tanto, sus conclusiones no son "intuiciones de libro de autoayuda" sino que están soportadas por análisis empíricos rigurosos.

Citando a Aristóteles, "la felicidad es el sentido y la finalidad de la vida, el objetivo y fin de la existencia humana". No es una cuestión de fe, de opinión ni de debate, sino de método científico. Junto con Ken Sheldon, Sonja ha realizado "intervenciones de felicidad", gracias a las cuales han obtenido sorprendentes hallazgos.

El más importante de ellos es lo que llaman "la solución del cuarenta por ciento". "La felicidad no es un golpe de buena suerte que debamos esperar, como el final de la estación de las lluvias; tampoco es algo que debamos "encontrar", como la salida de una autopista o una cartera que hemos perdido, como si bastara con saber el camino secreto o conseguir el trabajo adecuado o el novio perfecto". Para la Lyubomirsky, más correcto que la "búsqueda" de la felicidad debería ser la "creación" o la "construcción" de la felicidad. A ella debemos aplicarnos.

¿Qué determina la felicidad? En un 50%, el llamado "valor de referencia", que es genético (lo sabemos por gemelos univitelinos, idénticos). Es como la tasa metabólica, la inteligencia (C.I.) o el colesterol: está en nuestros genes. Tal vez el mayor descubrimiento es que las circunstancias (riqueza, pareja, salud, etc) determinan el 10%. El 40% restante es voluntario: nuestras "actividades deliberadas". Nosotros creamos nuestra felicidad.

El libro incluye la Escala de la Felicidad subjetiva (cuatro preguntas, entre 1-7, sobre la consideración personal).

Tres falsos mitos sobre la felicidad:
1. Se tiene que "encontrar"
2. Consiste en cambiar nuestras circunstancias
3. La tienes o no la tienes
¿Y las circunstancias? Ni la riqueza material (los estadounidenses de los años 40, que tenían mucho menos, puntuaban en felicidad 7'5; ahora, 7'2), ni la belleza marcan la diferencia, por lo que Sonja llama "adaptación hedonista": acostumbrarse rápidamente a los cambios del entorno, por lo que aumentan las aspiraciones y surge la comparación social.

En definitiva, "sólo porque tu valor de referencia para la felicidad no pueda cambiar, eso no significa que no se pueda cambiar la felicidad". Incluso en algo genético como el valor de referencia, interviene el ambiente (por ejemplo, independientemente de la tolerancia al colesterol, genética, uno puede llevar una vida más o menos sana).

Cómo medir la felicidad. Además de la escala ya mencionada, el texto incluye El Cuestionario de Oxford sobre la Felicidad, con 29 sentencias (un servidor ha obtenido 5'9 sobre 6). Lo considera un punto de partida para el avance.

Actividad deliberada. La autora nos propone hasta 12 actividades:
1. Expresar gratitud (el gurú del agradecimiento es Robert Emmons, de quien he hablado en este blog)
2. Cultivar el optimismo (la referencia es Martin Seligman)
3. Evitar pensar demasiado (overthinking, la duda hamletiana) y evitar la comparación social
4. Practicar la amabilidad ("la verdadera felicidad consiste en hacer felices a los demás", Dalai Lama)
5. Cuidar las relaciones sociales (empezando por la pareja; Sonja se remite a John Gottman: las parejas que funcionan bien dedican más de 5 horas a la semana a hablar entre ellos y generan cinco emociones positivas por cada negativa; admiración, agradecimiento y afecto)
6. Desarrollar estrategias para afrontar (resiliencia, serenidad, aguante)
7. Aprender a perdonar (el valor del perdón, que no es reconciliación, ni indulto, ni condonación, ni excusarse ni negar el daño).
8. "Fluir" más (Csikszentmihalyi: retos para elevar las capacidades; fluir conversando, trabajo inteligente)
9. Saborear las alegrías de la vida (disfrute; estar abiertos a la belleza y a la excelencia)
10. Comprometerte con tus objetivos ("un objetivo en la vida es el único tesoro que vale la pena encontrar", Robert Louis Stevenson; elegir bien y dedicarse con pasión)
11. Practicar la religión y la espiritualidad (me ha recordado aquella anécdota de los jesuitas en Centroamérica que me contó mi amigo José Mari Ulazia: para ellos, el cristianismo era un modo de vida, porque "nuestra religión es el Athletic).
12. Ocuparte de tu cuerpo y de tu alma: meditar, actividad física, actuar como una persona feliz (interacción facial).

Por tanto, las cinco claves de la felicidad duradera (a las que dedica la tercera parte de la obra) son las emociones positivas; los momentos más oportunos; el apoyo social; la motivación, esfuerzo y compromiso; los hábitos.
"Nunca es tarde para lo ser lo que podrías haber sido", George Eliot.
Sonja Lyubomirsky dedica el epílogo (20 páginas) a la depresión. Qué es, sus causas (vulnerabilidad), factores de riesgo (poca sociabilidad, timidez o retraimiento, dependencia excesiva de los demás), tratamientos (terapia cognitivo-conductual, terapia interpersonal, terapia matrimonial y familiar, medicación antidepresiva). La infelicidad se cura con felicidad.

Un libro impresionante, sólidamente documentado. Tengo muchas ganas de escuchar a Sonja en el Congreso de AEDIPE. 

1 COMENTARIOS:

Oscar M. Bianchi dijo...

Me gustó mucho! Las doce actividades son fabulosas y el 40% tiene el poder de cambiar la vida de cualquiera. Gracias Juan Carlos por traer un tema como este. Saludos.

 

lunes, 14 de junio de 2010

Máquina de escribir USB para amantes de lo retro


Máquina de escribir USB para amantes de lo retro

Aquellos amantes de los dispositivos, Apple y lo retro probablemente tendrán que agarrar una servilleta para limpiarse la baba, porque si la pantalla táctil del nuevo supergadget de la manzanita te cansaba a la hora de escribir largos textos, esta máquina de escribir USB será perfecta.

Como pueden ver en la fotografía, se trata de una máquina de escribir que tiene puerto USB. Como sabemos el iPad no tiene este puerto pero no habrá inconvenientes porque a través de un pequeño adaptador podremos utilizar el teclado externo sin ningún problema.

Lo mejor de todo es que aunque no lo creas, la máquina de escribir que ven en el video es una máquina de escribir real marca Royal Standard y lo que hace el creador, llamado Jack Zylkin, es vender el kit para que nosotros podamos convertir la nuestra por un coste que irá desde los US$70 a los US$150.

Obviamente si no tenemos una máquina en nuestros hogares también podremos adquirir una pero esto ya se irá un poco del precio de adquisición que, al menos a mí, me parece correcto: de US$400 


viernes, 11 de junio de 2010

6rounds – VideoChat para jugar juntos, ver vídeos juntos, charlar, navegar…




6rounds – VideoChat para jugar juntos, ver vídeos juntos, charlar, navegar…

Por Juan Diego Polo el 30/06/2009

6rounds6rounds ofrece algo que hasta ahora no se había visto en las aplicaciones de videochat habituales: funcionalidades que nos permiten hacer la comunicación más amena compartiendo vídeos, juegos y enlaces en tiempo real.

Como podéis ver en las capturas inferiores es bastante intuitivo su funcionamiento, permitiendo realizar tareas en conjunto eliminando distancias con una simple webcam.

6rounds-1

6-rounds-2

6-rounds-3

Trabajando también como red social podéis completar datos sobre vuestro perfil permitiendo conectar a personas con intereses parecidos. Las atracciones satélite pueden servir para romper el hielo… nada como empezar un ligue con una buena partida de ajedrez…

fuente: techcrunch

Enviar a delicious Guardar en Delicious | Enviar a meneame Enviar a Menéame


Amigos


Un grupo de amigos de 40 años de edad se junta para cenar y luego de
discutir dónde ir, deciden ir al restaurante "La Buena Mesa", porque las
camareras están muy buenas.
Cuando cumplen 50, nuevamente se juntan, y deciden ir otra vez a "La Buena
Mesa", porque la comida es muy buena y tiene una extensa carta de vinos.
A los 60, van de nuevo al mismo restaurante, porque allí se puede cenar
tranquilamente y no se permite fumar.
Cumplidos los 70, la decisión es ir a "La Buena Mesa", pues tiene
facilidades para sillas de ruedas y un ascensor.
Diez años después, con 80, tras la habitual discusión, eligen ir a "La Buena
Mesa", dado que nunca habían ido a ese restaurante antes.