Amigos del thinking

lunes, 30 de diciembre de 2013

Mi nueva app de training de pareja va tomando forma; pero no deja de ser una versión beta para los que me quieran ayudar.

http://youtu.be/7j3NM_uExHU

Gracias

lunes, 28 de octubre de 2013

Científicos prueban la existencia de un ser superior


 
 
Shared via feedly // published on Intereconomia.com - RSS de Intereconomía // visit site
Científicos prueban la existencia de un ser superior

Christoph Benzmüller y Bruno Woltzenlogel, de las universidades Libre de Berlin y Técnica de Viena respectivamente, han probado informáticamente el teorema de Gödel que concluye que por los principios de la lógica existe un ser superior.

El teorema de Gödel, desarrollado a finales del siglo pasado por el matemático austríaco Kurt Gödel, fue desarrollado a finales de los años 70 para probar la existencia de Dios desde la lógica.

Los científicos han demostrado que su argumentación era matemáticamente correcta. Los investigadores han matizado que este trabajo, publicado en 'Arxiv.org', "tiene más que ver con la demostración de que una tecnología superior puede ayudar a la ciencia, que con la teoría de que Dios exista o no".

El éxito es por el "genial razonamiento" de Gödel, que ha sido probado en un ordenador portátil. El científico Benzmüller ha señalado que "es totalmente increíble que el Teorema de Gödel se pueda probar de forma automática en pocos segundos o incluso menos en un portátil estándar".




Fede

lunes, 19 de agosto de 2013

Pareja

hoy venia oyendo la cadena ser

parecia que enfocaban bien el tema de las relaciones de pareja y la importancia para el equilibrio social. De pronto entrevistan a un pajaro que dice que existen tantos tipos de parejas como personas. Que las hay poligamicas o las clasicas fieles o las medio infieles, o las fieles al principio y luego infieles... en fin que habia que adaptarse a cada pareja y una vez aceptado eso, ya se aseguraba la menos ruptura.

En un primer momento me parecio sugerente; pero inmediatamente paso a ser estupido. Seria como aceptar que una pareja rota tambien es pareja. Y lo que es peor destrozar el concepto mas elemental de amor. El amor no puede ser nunca egoista. Siempre es abrirse a otro, y podriamos discutir sobre si la pasion es mas o menos amor o si el enamoramiento significa lo mismo que amor. Pero esta claro que hay daccion. Por eso para darse es importante darse primero a uno mismo, cuidando oo que hemos recibido como un regalo de los dioses; pero despues donandolo a la persona mas cercana a mi lo mas posible y con reciprocidad que al menos sea proporcional.

¿Cómo podría entregarse alguien de igual manera y con igual intimidad en una relacion poligámica que en una relación entre dos?


miércoles, 10 de julio de 2013

la cultura del encuentro que nos propone el Papa Paco

APRENDER A CONVERSAR

Antonio Orozco


"Con-versar" equivale a versar juntos sobre un mismo tema, asunto
o argumento. La conversación -el diálogo- es de dos, o más. Pero
juntos y sobre una misma cosa. Si hay dos o más hablando de cosas
distintas ya no estamos en una conversación ni en un diálogo, sino
quizá en una olla de grillos, o tal vez, más probablemente, como con
su habitual buen humor señala José Luis Olaizola en el artículo
anterior, estemos metidos en una tertulia de españoles.

En estos tiempos que corren suele suceder que o reúnes o te
reúnen. La reunión es un deber frecuente. Y esto es muy bueno
cuando de veras la reunión es lo que su nombre parece indicar:
"re-unir", unir de nuevo -es de suponer- para estar más unidos que
antes.

No siempre, sin embargo, se incrementa la unidad, en las
reuniones, incluso las pensadas para estrechar vínculos, enriquecer
ideas, comprender un poco más a los otros, cooperar al bien común
de la sociedad.

¿Por qué esos fracasos, al menos aparentes? No siempre, o casi
nunca se debe a complejidad de los problemas que se debaten.
Tengo para mí que casi siempre o muchas veces se debe a la
complejidad de las conciencias.

El orgullo fue la causa de la confusión que se produjo en Babel.
Juan Pablo II afirma que estamos en una civilización babélica. A
menudo no nos entendemos, aun exponiendo ideas muy simples.
Oscar Wilde decía -muy suyamente- que a ingleses y
norteamericanos una misma lengua los separaba. Hablamos en el
mismo idioma de cosas sencillas, y sin embargo a veces no nos
entendemos. ¿Por qué?

En su divertido -pero serio- libro "Lo malo de lo bueno", Paul
Watzlawick aporta una posible respuesta: precisamente la misma
lengua produce la impresión de que el otro tiene que ver la realidad
evidentemente "tal como es, es decir, tal como yo la veo". Y si sucede
que no lo ve así, entonces es que está loco o es un malévolo.

También ofrece Watzlawick el ejemplo histórico contado por John
Locke en su "Ensayo sobre el entendimiento humano": En una
reunión de médicos ingleses muy eruditos se discutió durante largo
tiempo si en el sistema nervioso fluye algún "liquor". Las opiniones
divergían, se pusieron los argumentos más diversos y parecía
imposible de todo punto llegar a un consenso. Entonces Locke pidió
la palabra y preguntó si todos sabían con exactitud lo que entendían
por la palabra "liquor". La primera impresión fue de sorpresa: ninguno
de los asistentes creía no saber en detalle lo que se estaba
debatiendo y tomaron la pregunta de Locke casi por frívola. Pero al
fin se aceptó la propuesta, se entretuvieron en fijar la definición del
término, y pronto cayeron en la cuenta de que el debate había
pasado a versas sobre el significado de la palabra. Unos entendían
por "liquor" un líquido real (como agua o sangre) y por esto negaban
que en los nervios fluyera algo así. Otros interpretaban la palabra en
el sentido de fluido (de una energía, cosa parecida a la electricidad) y
en consecuencia estaban convencidos de que por los nervios fluye un
"liquor". Se explicaron las dos definiciones, convinieron en elegir la
segunda y en breve tiempo finalizó el debate con un acuerdo
unánime.

También Paul Watzlawick recuerda la técnica de Anatol Raport para
solucionar problemas: en caso de conflicto, en vez de que cada
partido dé su propia definición del problema, el partido "A" debe
exponer de un modo exacto y detallado la opinión del partido "B",
hasta que éste (B) acepte la exposición y la declare correcta.
Después, el partido "B" ha de definir la opinión de "A" de un modo que
resulte satisfactorio a éste (A). Dice Watzlawick que aplicando esta
técnica sucede no pocas veces que una de las dos partes en litigio
diga asombrada a la otra: "Nunca hubiese pensado que usted
pensara que yo pienso así".

El método quizá parezca lento. Pero ¿es más eficaz discutir sin
saber exactamente cuál es el objeto del que se está hablando? ¿No
convendría reimplantar los antiguos estudios de Dialéctica, en el
sentido clásico de la palabra, como arte de discurrir o argumentar
correctamente?

Quizá sea verdadero todavía el diagóstico de Eugenio d'Ors: "la
más grande limitación de la gente hispana estriba en algo
vergonzoso, en algo que es, por definición, un vicio de esclavo: en la
incapacidad específica para el ejercicio de la amistad". A ella se le
añade un corolario -que de la misma enfermedad se deriva- y que
llama "una suerte de trágica ineptitud para el diálogo".

DIALOGO/DECALOGO: Vale la pena no arrojar la toalla y cultivar
sin desmayos "el santo diálogo, hijo de las nupcias de la inteligencia
con la cordialidad". A mi me sirve de examen de conciencia el también
d'orsiano "Decálogo para todo dialogante":

I. Escucha a todos, sobre todas las cosas.

II. Honrarás la educación que has recibido.

III. No desearás atropellar la palabra de tu prójimo.

IV. No te acalorarás.

V. No equivocarás.

VI. No pronunciarás palabras agresivas.

VII. No desearás tu monólogo frente al prójimo.

VIII. Celebrarás la inteligencia de los demás.

IX. No dialogarás en vano.

X. Vence en el diálogo, pero convence.



UN EJEMPLO A IMITAR (SUCEDIDO EN LA CARCEL MODELO DE
MADRID)

Por contrarse con nuestro ancestral proceder, es significativo el
episodio sucedido entre los años 1932 y 1933 en la Cárcel Modelo de
Madrid. Allá habían ido a parar jóvenes "rebeldes" del intento de
sublevación militar del 1º de agosto de 1932, protagonizada en Sevilla
por el general Sanjurjo. En enero de 1933 fueron ingresados en la
misma cárcel algunos anarcosindicalistas pertenecientes a unos
grupos que habían asesinado a varios guardiaciviles.

A unos y a otros les hicieron compartir el mismo patio, cosa que
disgustó profundamente a los primeros, que mantuvieron con los
recién llegados una agresiva distancia. Cuenta Peter Berglar, en su
interesante biografía -"Opus Dei. Vida y obra del Fundador Josemaría
Escrivá de Balaguer" (pp. 133-134)- que don Josemaría Escrivá de
Balaguer iba a visitar con frecuencia a aquellos jóvenes -sin que le
preocupara "significarse" y ser fichado por la policía-; conversaba con
ellos, en grupos o más personalmente y en el sacramento de la
penitencia, siempre a través de la reja del locutorio de presos
políticos, sin hacer distinción entre personas "de derechas" y "de
izquierdas". "En contra de las tendencias reinantes -dice el
historiador- que pretendían obligar 'en conciencia' a todos los
católicos a apoyar un determinado partido, ponía de relieve que
también los católicos tienen derecho a la libertad política, siempre y
cuando permanezcan fieles a la doctrina de la Iglesia" (Ibid., p. 134)

Pues bien, como consecuencia de estas conversaciones, unos y
otros decidideron jugar al fútbol juntos, en equipos "mixtos", "y jugar
con ilusión y con corrección, lo que, desde el punto de vista humano,
daría mejores resultados que largas discusiones en un ambiente de
disputa" (Ibid., p. 134).

Era vivir a la letra el punto 953 de Forja: "Cuando el cristiano
comprende y vive la catolicidad, cuando advierte la urgencia de
anunciar la Buen Nueva de salvación a todas las criaturas, sabe que
-como enseña el Apóstol- ha de hacerse 'todo para todos, para
salvarlos a todos'".

"La propaganda cristiana no necesita provocar antagonismos, ni
maltratar a los que no conocen nuestra doctrina. Si se procede con
caridad -'caritas omnia suffert!' -el amor lo soporta todo-, quien era
contrario, defraudado de su error, sincera y delicadamente puede
acabar comprometiéndose. -Sin embargo, no caben cesiones en el
dogma, en nombre de una ingenua 'amplitud de criterio', porque,
quien así actuara, se expondría a quedarse fuera de la Iglesia: y, en
lugar de lograr el bien para otros, se haría daño a sí mismo" (S 939).
"No se puede ceder en lo que es de fe: pero no olvides que, para
decir la verdad, no hace falta maltratar a nadie" (F 959). "El error no
sólo oscurece la inteligencia, sino que divide las voluntades. -En
cambio, 'veritas liberabit vos' -la verdad os librará de las banderías
que agostan la caridad" (S 842).

Los defectos nunca son un timbre de gloria o una manifestación de
"personalidad". Al revés, son manifestación de una personalidad
defectuosa o deficiente. Por eso me parece que ganamos mucho
cuando vamos desprendiéndonos de la arrogancia de postura o de la
intemperancia de lengua, que si bien nos han llegado con la herencia,
podemos vencer con nuestra personal libertad y la ayuda de Dios,
que nunca falta.

 



Federico Montilla
Iberia & Latin America Director
Interdean Relocation Services
Madrid, Spain
T: +34 91 799 22 22
D: +34 91 799 2220
M: +34 609 107 702
F: + 34 91 799 01 07
E: federico.montilla@interdean.com

We make it easy.
Interdean is part of the SantaFe Group. Find out about all our services at http://www.interdean.com

Please consider your environmental responsibility before printing this e-mail
NOTICE: The contents of this e-mail message and any attachments are confidential and intended solely for the addressee. If you have received this transmission in error, please immediately notify the sender by return e-mail and delete this message and its attachments. Any unauthorized use, copying or dissemination of the transmission is prohibited.

martes, 16 de abril de 2013

Appy Pie lanza su herramienta de creación de aplicaciones móviles a través de Internet

Appy Pie lanza su herramienta de creación de aplicaciones móviles a través de Internet
starWwwhat's new?
16 de abril de 2013 18:00
by Fco. José Hidalgo

Appy Pie lanza su herramienta de creación de aplicaciones móviles a través de Internet

Appy Pie

La importancia existente en disponer de aplicaciones específicas para terminales móviles inteligentes, lleva a personas y empresas a buscar herramientas que les permitan el desarrollo de las mismas, tengan o no tengan conocimientos de programación.

Ante tal necesidad, y bajo la idea de poder ayudarles, Appy Pie acaba de lanzar su servicio de creación de aplicaciones móviles de manera visual, de manera que los interesados podrán crear sus propias aplicaciones móviles a través de Internet, donde contarán con la integración de los servicios de OpenTable, GrubHub y SoundCloud, en el que restaurantes y bandas de música son beneficiadas específicamente con dichas integraciones. Más adelante se espera la integración con la API del diccionario y la Wikipedia.

Las aplicaciones combinan HTML5, CSS y JavaScript, pudiendo ser llevadas a múltiples plataformas, permitiendo realizar cambios sobre la marcha, donde además hay planes para dar soporte a las plataformas Windows Phone 8 y BlackBerry.

La versión gratuita permite a los usuarios el desarrollo de sus aplicaciones, mientras que los clientes de pago podrán disponer de cuentas como desarrolladores en la App Store y en Google Play, donde podrán subir sus aplicaciones directamente. Éstos contarán a su vez con opciones de monetización, soporte, y Google Analytics.

Durante este mes también se espera la incorporación de funcionalidades de comercio electrónico.

Enlace: Appy Pie


Texto escrito en wwwhatsnew.com

Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos Baratos

Hospedado en RedCoruna



Móviles desarrollo Programación y Diseño visual aplicaciones


Fede

martes, 9 de abril de 2013

el antiguo primer ministro francés, lidera un fondo de inversión que compra tierra agrícola

Hacia la sobriedad feliz – Pierre Rabhi

Hacia la sobriedad feliz - Pierre RabhiPierre Rabhi es un conocido activista francés de origen argelino, precursor del agroecologismo e incluso candidato en las elecciones presidenciales francesas en el año 2002. Autor de varios libros, en Hacia la sobriedad feliz desarrolla sus ideas sobre la necesidad de un regreso a la sencillez en todos los ámbitos que permita volver a situar al hombre y a la naturaleza en el centro de los intereses humanos.

El libro propone en primer lugar una reflexión sobre lo que han supuesto la modernidad y el progreso. Más allá del discurso convencional de que el progreso ha liberado a la especie humana, Pierre Rabhi postula que la tecnología y el modo de vida que se ha fabricado en torno a esta han logrado, por el contrario, apartar al hombre de su verdadera naturaleza y hacerle infeliz. Desde luego, la modernidad tuvo la ocasión de ser un hito positivo en la historia de la humanidad; pero lamentablemente desde la Revolución Industrial se puso al servicio del lucro, de las finanzas y de la avidez.

De este modo, el hombre entró en lo que el autor denomina "la era del trabajo como razón de ser". El ser humano fue arrancado de los ritmos y ciclos que marca la naturaleza y que, como ser natural, son los suyos; mientras era obligado a afanarse en el ritmo vertiginoso que el productivismo capitalista impone para beneficio de una minoría. Le fueron robadas así su identidad, su persona, reduciéndole a una moderna condición de esclavitud en la que el ser humano solo debe realizarse mediante el trabajo y el consumo.

Aunque Hacia la sobriedad feliz no obvia —y de hecho señala—, los daños que el capitalismo causa a la naturaleza, destruyendo aquello que, no lo olvidemos, es patrimonio de todos, la obra se centra especialmente en la falta de espiritualidad que caracteriza a lo sociedad moderna. El ser humano, nos recuerda Rabhi, necesita de la espiritualidad, pero el sistema ha pretendido sustituirla por la religión del dios arbitrario de las finanzas, al que todo debe ser sacrificado.

Las ideas que recoge este libro, profundamente reflexivo, hablan de la recuperación de la escala humana que la modernidad ha arrasado; recuperar el arte de vivir frente a la economía, a la que Rabhi considera una ciencia cuya complejidad permite justificar el considerable espacio que se le otorga a lo superfluo.

Hay espacio también en el libro para valorar la presente crisis económica y los efectos de esta sobre la sociedad. Para Rabhi, y no es el primero en verlo, el sistema no se puede reparar por lo que resulta indispensable un cambio de paradigma. El nuevo modelo se asentaría sobre la sobriedad feliz:

Frente al «cada vez más» indefinido que arruina el planeta en beneficio de una minoría, la sobriedad es una elección consciente inspirada por la razón. Es un arte y una ética de vida, fuente de satisfacción y de bienestar profundo. Representa un posicionamiento político y un acto de resistencia en favor de la tierra, del reparto y de la igualdad.

Sobre la posibilidad —e incluso la necesidad humana— de alcanzar esa satisfacción y ese bienestar profundo versa Hacia la sobriedad feliz. Pierre Rabhi basa sus reflexiones tanto en su propia experiencia vital como en las comprobaciones que su carrera profesional le han permitido hacer. Y el resultado es un texto lúcido que nos invita a elegir el camino de la sobriedad voluntaria y nos recuerda que «no hay que minimizar en ningún caso la importancia y el poder de las pequeñas resoluciones que, lejos de ser anodinas, contribuyen a constituir el mundo al que cada vez más personas aspiramos.» Así es como Pierre Rabhi lo ve.

Y yo acabo con una pregunta ¿no sería esta una buena solución a la crisis?


domingo, 10 de marzo de 2013

Buenos lugares para encontrar recursos educativos en español

Buenos lugares para encontrar recursos educativos en español
starWwwhat's new?
10 de marzo de 2013 17:00
by Juan Diego Polo

Buenos lugares para encontrar recursos educativos en español

recursos educativosLa comunidad de profesores y alumnos de todo el mundo está cada vez más conectada, buscando en conjunto herramientas, procesos y contenido en general que ayude a optimizar el proceso de distribución de conocimientos.

Mi interés personal por el mundo académico es enorme, no hay día que no sea un tema protagonista de charlas, artículos o debates en las redes sociales en las que participo, motivo por el cual recibo cientos de recursos de este tipo cada día, por diversas fuentes, que filtro con cuidado para recomendarlos allí donde sea posible.

Además de la categoría de Recursos académicos y Proyectos educativos aquí, en WWWhatsnew.com, hay muchas otras fuentes en las que se puede encontrar contenido que ayude a preparar clases, entender mejor ciertos conceptos y conocer lo que la tecnología puede ofrecer dentro y fuera de las escuelas.

- Tiching: Uno de mis preferidos. Comenzó como un buscador de recursos educativos y ahora ya es una excelente red social entre padres, profesores y educadores compartiendo contenido y herramientas.

- Wikisaber: Proyecto en el que he participado personalmente escribiendo artículos sobre el tema. Una excelente fuente de información donde podemos encontrar buenas prácticas, contenidos y recursos de todo tipo.
- Comunidad de Recursos Educativos en Google Plus: Casi 10.000 personas interesadas por el tema, compartiendo enlaces y discutiendo sobre este asunto. Esta comunidad la creamos desde WWwhatsnew el mismo día que nacieron en Google Plus, siendo una de las más populares en nuestro idioma. Actualmente es moderada, además de por los editores de WWWhatsnew, por Fernando Checa, Doctor en Informática con tesis sobre el uso de blogs y microblogs como herramientas de enseñanza-aprendizaje y actualmente trabajando en una segunda tesis doctoral en Educación, y A Petapouca, profesional que ha demostrado en diversas ocasiones su buena puntería a la hora de filtrar buen contenido educativo.
- ineverycrea.net: comunidad creada en 2011 para profesores y profesionales de la educación que crean, desarrollan y comparten recursos educativos originales.
- Sección de Recursos Educativos del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado; Forma parte de la web de la unidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas no universitarias.
- Catalogo Red: Sección ofrecida por el Ministerio de Educación Chileno. Incluye mucho contenido gratuito, aunque también hay varios recursos que son de pago.

Por supuesto, los comentarios están abiertos para que podamos ampliar la lista.


Texto escrito en wwwhatsnew.com

Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos Baratos

Hospedado en RedCoruna



profesores Proyectos Educativos alumnos educación escuela académico


Fede

sábado, 9 de marzo de 2013

Programación, superpoderes… y la riqueza de las naciones

Programación, superpoderes… y la riqueza de las naciones
Programacion para niños,esto sique esta genial!!

Programación, superpoderes… y la riqueza de las naciones

 

codeorg"Para empezar a desarrollar tus superpoderes, pásate por Code.org".

Tras la decisión del Reino Unido de empezar a incluir la programación y las ciencias de la computación como parte del curriculum educativo en el bachillerato, otros países van empezando a considerar que posiblemente no sea una mala idea, o incluso que seguramente sea mejor empezar desde niveles anteriores.

Un buen vídeo con amplia participación de role models para popularizar la idea de que la programación es una habilidad fundamental y de crucial importancia. Esto del aprendizaje de la programación en las escuelas desde el nivel elemental está verdaderamente tomando tracción, y siendo reconocido como uno de los grandes factores que determinarán la competitividad de los países en un futuro cada vez más cercano.

Veremos qué países se dedican a competir por ser los últimos 



Fede

viernes, 1 de marzo de 2013

entrevista en Hispanidad publicada hoy

¿Por qué en España hay el doble de desempleo que en Europa?

  • Por el alto coste de los impuestos laborales.
  • El empresario paga cuotas que triplican las de otros países europeos como Alemania, donde el empresario cotiza tan sólo un 9,56% frente al 28,31% que cotiza en España.
  • De ahí puede deducirse que en nuestro país no existe tanto paro, sino economía sumergida.
  • En algunos países como Suecia, la tendencia es sustituir cuotas por IVA.
  • A falta de expectativas, aumenta la emigración de españoles bien preparados que se marchan a países donde a las empresas les resulta mucho más rentable contratarlos.

"Dame tres empleados para que yo los organice yo, pero no me hagas pagarle al Estado para que los organice otro, mediante los subsidios de paro, por ejemplo". La frase es de Federico MontillaCeo de Interdean Relocation Services en España, empresa de servicios de movilidad global que trabaja con compañías como IberdrolaAcciona o Repsol. Por su experiencia en toda Europa sabe muy bien de qué pie cojea el mercado de trabajo español. Y tiene pistas sobre los motivos por los cuales el paro en Europa es del 10,8% frente al 26,2% de España.

"El principal problema son las cuotas sociales, que triplican las de otros países europeos. Por ejemplo en Alemania pagan un 9,56% frente al 28,31 % de cuotas a la Seguridad Social que se abona en España". 

Cierto es que los trabajadores germanos pagan un 9,56% frente al 4% que aportan los españoles, pero la suma de ambas cantidades es muy inferior a la que se paga en España.

En Inglaterra, aunque el sistema es más complicado e introduce algunas variables, también las cotizaciones son más bajas. Así, explica Federico Montilla, "el máximo es del 10,2% tanto para trabajadores como para empleados". En Austria, donde las cuotas son más altas pero el índice de paro es el más bajo de Europa,(4,9%), "el trabajador paga un 12% y la empresa otro 12 %, pero aún así la cifra total, un 24% del salario, está muy por debajo del 32,31% que pagan empresarios y trabajadores como contribución la Seguridad Social".

La difícil situación que se vive en España está provocando un éxodo masivo de técnicos e ingenieros a países de fuera de Europa. Gente a la que ha costado mucho preparar y que, al emigrar, descapitalizan nuestro país de talento. 

Federico Montilladesde Interdean ha buscado ubicación, casa, colegios e infraestructura a cuatro mil trabajadores españoles en el 2012, en total un 10% de los 40.000 que han salido de nuestro país en busca de un trabajo para el que habían sido contratados de antemano. "A nosotros nos viene bien… ¿pero qué va a pasar cuando se vaya el último? Lo ideal sería que existiera un equilibrio migratorio", afirma.

La única solución, a la vista de los datos, con casi seis millones de parados españoles de los 26 que existen en Europa, es bajar las cuotas sociales. "Con una disminución de las cuotas a la Seguridad Social habría menos paro, pero el Ejecutivo se resiste a adoptar esta medida porque necesita a su vez pagar con las cotizaciones el paro. Es la pescadilla que se muerde la cola. Pero este es un melón que hay que abrir si queremos igualarnos con el resto de Europa ", afirma el Ceo de Interdean, que apuesta por copiar los sistemas de recaudación de la seguridad social de otros países.

La pregunta es: ¿por qué los sindicatos suelen mostrarse contrarios a la disminución en el pago de las cuotas por parte de las empresas? Opina Montilla que "hay personas que sacan beneficios de la miseria ajena, y tienen intereses torticeros. Esa es la razón".

Son muchos los que se preguntan si las cifras de paro de nuestro país no esconden una enorme bolsa de economía sumergida. Para muestra, los datos que ofreció la ministra Báñez en octubre de 2012. El Ministerio de Trabajo, gracias a las inspecciones, destapó un 11,8% más de economía sumergida que en 2011 y afloraron 57.457 empleos.

Muchos empresarios no pueden pagar las cotizaciones sociales y recurren a no dar de alta a los trabajadores, con la pérdida de ingresos para el Estado que ello implica.

En algunos lugares, como Suecia, se están ensayando otras fórmulas: sustituir, por ejemplo, las cotizaciones por impuestos indirectos, con lo que se paga también las jubilaciones y otras prestaciones sociales. Y funcionan.

Urge hacer algo para que toda una generación de españoles no se quede sin trabajo o se vea obligada a irse con su capacitación, sus energías y sus fuerzas en la maleta a fortalecer la economía de otros países. Ya lo dijo Angela Merkel en su último encuentro con Rajoy: que iba "a hablar con las empresas alemanas instaladas en España  para que preparen a jóvenes españoles mediante becas" con el loable fin de ayudar a bajar las alarmantes cifras de paro. También añadió que se los llevaría a Alemania. Fue la coletilla que no olvidó aportar al ser preguntada al respecto. 

Lo peor del caso es que  los emigrantes españoles no suelen regresar, avisa Federico Montilla. "Estamos preparados por cuestiones climatológicas a trabajar en circunstancias mucho más adversas que los alemanes, por ejemplo, y allí resultamos mucho más productivos. 

En Alemania, los días que hace 38 grados, muy pocos son capaces de mover un dedo. Los trabajadores españoles son muy apreciados fuera de nuestras fronteras", afirma.  Y lo peor de todo es que, como en todo proceso migratorio, se están yendo los más preparados, los más valientes y los más fuertes.

- See more at: http://www.hispanidad.com/Confidencial/por-qu-en-espaa-hay-el-doble-de-desempleo-que-en-europa-20130301-155242.html#sthash.ghPDx3E9.dpuf