Amigos del thinking

viernes, 14 de diciembre de 2012

¿Podemos usar código abierto para crear una democracia 2.0?

¿Podemos usar código abierto para crear una democracia 2.0?

¿Podemos usar código abierto para crear una democracia 2.0?

Que tienen que cambiar cosas es nítido y que la democracia era hasta ahora el menos malo de los sistemas políticos tambien. Mientras la credibilidad de la clase política brilla por su ausencia (por no decir algo peor), es posible que la sociedad necesite un nuevo modelo de legislación y aunque parezca algo sacado de la ciencia ficción, el código abierto podría ser la clave para ello.

Me ha impactado sobremanera la conferencia que dio en TED, Clay Shirky, un individuo que imagina un futuro en el que los ciudadanos de a pie seamos quienes ayudemos a construir las leyes de forma colaborativa, sin necesidad de jerarquías, igual que hacen los programadores de Linux mediante el sistema Git.

Una idea realmente esperanzadora, que podría ser la solución a muchos de nuestros problemas, algo parecido a lo que ya hizo Islandia hace un año.

Enlace | TED
Visto en | Microsiervos



Fede

jueves, 13 de diciembre de 2012

Posteconomía

Posteconomía – Antonio Baños Boncompain

Posteconomía 

Posteconomía - Antonio Baños BoncompainLeo un ensayo de Antonio Banos: "Hacia un capitalismo feudal" es el subtítulo de este (sui generis) ensayo que elucubra sobre la posible (y visto el estado de cosas actual, más que probable) deriva autoritaria del capitalismo de este siglo XXI. A través de una mirada muy ácida y con una escritura que prima el sentido del humor sobre todo lo demás, Antonio Baños realiza un análisis de lo acontecido con la economía y la política capitalistas de las últimas décadas para intentar mostrar el oscuro camino que estamos encarando.

¿Por qué «posteconomía»? Pues, según el autor, porque la economía ya no regula las transacciones financieras, se ha desnaturalizado. «La posteconomía es una forma de dominio absoluto basado en el miedo y la deuda, que genera una obediencia servil a un nuevo estamento señorial que rige por encima de la geografía, el Estado y la ley.» Al estilo del pensamiento que dominó en otras epocasl, a posteconomía no sería una disciplina con intención científica, sino un conjunto de reglas para sojuzgar a la mayoría del mundo para lograr la supremacía de una élite. En realidad, la evolución es lógica, puesto que la economía actual, tal y como está concebida desde las esferas de poder, no es estrictamente una disciplina que teorice sobre la realidad para intentar explicarla, sino que pretender "crearla", alumbrar reglas ex nihilo que le permitan imponer sus esquemas de acción. Si la economía, pues, conforma la realidad, es lógico pensar que la posteconomía a la que supuestamente nos enfrentamos no solo la cree, sino que la domine…

Al trazar unas normas que rigen lo real, la economía ha transformado toda una forma de vivir. Aunque en un principio trataba de proporcionar reglas para comprender determinados asuntos (transacciones financieras, deudas, créditos, etc.) con el paso del tiempo esa función ha ido dándose la vuelta hasta llegar a un punto en el que la propia estructura del mundo debe adaptarse a esas doctrinas. De ahí el peligro de una posteconomía que, más que estudiar la realidad, la fabrica: como es lógico, esa realidad es la ideada por una casta de personas que sólo están interesadas en la acumulación, no en la producción. De ahí que el capitalismo feudal al que se refiere el subtítulo no sea tan absurdo como pudiera parecer; una posible evolución lógica para un colapso del capitalismo como el que estamos sufriendo en estos momentos es la aparición de una sociedad neofeudal: pérdida de poder del Estado, jerarquización extrema de la sociedad, violencia represora ante cualquier tipo de disidencia…

¿Cómo se llega a todo ello? es aquí donde empieza a hacer aguas, con una simplista postura de conspiración bien organizada, así Pues, habla del ascenso de una clase social «plutonómica»: es decir, un grupo de personas interesadas únicamente en el lucro más allá de la política; seres humanos con instintos depredadores, con trazas psicopáticas y ajenos a cualquier progreso social. Gente que puede enriquecerse comerciando con hipotecas, alimentos o armas sin ningún tipo de consideración moral acerca de las consecuencias de sus actos. Una clase social que premia al emprendedor antes que al comerciante: porque, como explica el autor, «la posteconomía desprecia la materia y adora el espíritu». Y a todo ello se llega con un proceso que en verdad viene fraguándose desde hacer algunas décadas, con una progresiva individualización de la sociedad y un menoscabo constante de la educación; de esta forma se ha conseguido una sociedad desestructurada, egoísta y sin criterio que asiste muda al asalto al poder por parte de las élites.

Y donde ya se enfanga en un desatino al más estilo ácrata es elpn las soluciones. Aboga por la resistencia anticapitalista: desobediencia civil, crítica constante, educación, información, decrecimiento y autogestión. Ideas sencillas, pero complicadas de poner en práctica. 

En fin, lo que parecía un interesante ensayo se convierte en un panfletillo político más de los que empiezan a abundar en la prensa de izquierdas que sólo parece echar palos al fuego.



Fede

domingo, 19 de agosto de 2012

El 86% de los padres juegan con sus hijos

Confirmado, casi un 90% de padres juegan con sus hijos. Asi lo demuestra un estudio, de cara a las navidades, que confirma que los padres dedican a sus hijos mucho más tiempo de los que pensamos. El estudio, realizado por la empresa juguetera Hasbro, desvela que el86% de los padres y madres afirma jugar con sus hijos. En concreto, un 90% de los hombres juegan con sus hijos, frente a un 82,5% de mujeres que, sin embargo, dedican más tiempo con una media de horas semanales de 8,6 horas frente a las 7,9 que dedican los hombres.

Los expertos consideran el juego como el prinicipal medio que permite la interacción familiar, además de contruir "una herramienta importante que reúne a la familia y refuerza los vínculos afectivos".


InterdeanBirthday te ha enviado un vídeo: "Anuncio Mattel (Race)"

YouTube centro de asistencia | opciones de correo electrónico | notificar envío de spam

InterdeanBirthday ha compartido un vídeo contigo en YouTube:

© 2012 YouTube, LLC
901 Cherry Ave, San Bruno, CA 94066

martes, 8 de mayo de 2012

la democracia P2P ¿será esto el futuro de la política?

LiquidFeedback | El partido pirata alemán lanza su herramienta para la democracia P2P

LiquidFeedback | El partido pirata alemán lanza su herramienta para la democracia P2P

LiquidFeedback LiquidFeedback | El partido pirata alemán lanza su herramienta para la democracia P2P

Cansados de una clase política que hace y deshace a su antojo, mientras los ciudadanos solo podemos mirar y maldecir nuestra suerte, el Partido Pirata alemán, se ha sacado de la chistera un sistema de democracia P2P llamado LiquidFeedback, gracias al cual las personas e a pie seríamos capaces de intervenir de forma directa en las decisiones políticas, evitando que nuestro destino cayera en las manos equivocadas (algo a lo que ya estamos muy acostumbrados).

Básicamente la idea tras este proyecto libre, que podéis descargar ya mismo, es la de proporcionar una plataforma abierta y escalable en la que la gente pueda votar situaciones concretas (no sólo a sus representantes) con algo más que un "Sí/No", para obtener resultados más ricos y variados.

Gracias a sistemas como este, los políticos podrían saber exactamente qué es lo que quiere el pueblo, y actuarían en consecuencia, en vez de hacer únicamente su voluntad, dejándonos a un lado a los pobres borregos ciudadanos.

A continuación os dejamos dos vídeos: el primero explica la idea del proyecto, mientras que el segundo enseña su interfaz (pero está en alemán).

Esperamos que os resulte tan enriquecedor como a nosotros.

Pero empecemos ya con vuestros comentarios democráticos en este blog. Gracias



Fede

miércoles, 2 de mayo de 2012

¿El fin del trabajo?

¿El fin del trabajo?
Es una tentacion recurrente, pero no por ello cierta.

¿El fin del trabajo?

Tras cinco años de crisis económica y hallándonos a las puertas de los seis millones de parados, es normal que resurjan los mismos miedos y las mismas supersticiones que siempre suelen abatir a las sociedades occidentales en momentos de depresión. Los ciudadanos, incapaces de vislumbrar luz alguna al final del túnel, comienzan a plantearse si en verdad existe tal luz o si, por el contrario, no estaremos cayendo por un pozo sin fondo.

En materia laboral, tales temores se materializan en la cada vez más difundida idea de que existe un excedente de mano de obra en España que será incapaz de encontrar ocupación en el mercado de trabajo. Por decirlo en pocas palabras: en este mundo nuestro, gustan de decir los sindicatos, sobra gente, por lo que deberíamos proceder a redistribuir entre todos el escaso trabajo (verbigracia, reduciendo la jornada laboral).

Tales miedos, empero, no son nada nuevos: los mercantilistas entre los siglos XVI y XVIII ya se mostraban espantados ante un exceso de producción interna que jamás podría venderse y que dejaría en el paro a miles de personas; Malthus y Sismondi en el siglo XIX también lanzaron serias advertencias de que el gasto en consumo podía ser crónicamente insuficiente para emplear a todos los trabajadores; Marx, años más tarde, acuñó el descriptivo término del "ejército industrial de reserva" para referirse a las masas depauperadas e inocupables que tendía a generar el capitalismo; y Keynes, durante los años treinta del siglo pasado, pretendió haber demostrado que un mercado libre podía alcanzar el equilibrio condenando al desempleo a una parte importante de sus trabajadores.

Pero una vez tras otra, quienes buscaban inocularnos el miedo al fin del trabajo se equivocaron. El capitalismo siguió generando riqueza y el empleo siguió abundando allí donde los mercados no estaban asfixiantemente regulados. ¿Será la actual crisis una excepción? No, por una razón económica muy sencilla: el trabajo no es un fin sino un medio para satisfacer nuestras necesidades. En la medida en que los seres humanos no tengan cubiertos todos sus propósitos vitales, seguirá siendo menester trabajar para fabricar aquellos bienes y servicios que necesitan.

En este sentido, el capitalismo es sólo una manera de organizar eficiente y pacíficamente todas las relaciones humanas –incluidas las laborales–, de modo que cada uno pueda dedicarse a producir no todo aquello que necesita para sí mismo, sino aquello en lo que es más eficiente y que resulte de mayor valor para los demás. Es decir, aunque todos necesitemos comida, no hace falta que todos la produzcamos, sino que basta con que algunas personas se especialicen en elaborarla y procedan a intercambiarla por las otras mercancías que, con mayor pericia, fabriquen el resto.

El problema de la crisis actual no es que el trabajo se haya acabado, pues sin duda alguna todavía subsisten en todos los ámbitos –alimentación, tecnología, salud, formación, ocio, etc.– muchas necesidades humanas que no han sido satisfechas y que podrían serlo incrementando su producción mediante el trabajo. El problema de la crisis actual es que esa adecuada y proporcionada división del trabajo propia del capitalismo ha sido distorsionada y adulterada durante toda una década como consecuencia de las artificiales expansiones del crédito gestadas por el monopolio público de la Banca central, y ahora toca arreglar el entuerto.

Véase un ejemplo: en el año 2007 había más de dos millones y medio de personas trabajando en la construcción que probablemente deberían haber estado ocupadas en otras industrias como las orientadas a la exportación. Hoy toca trasladarlas de un lado a otro, mas todavía carecemos de un tejido exportador lo suficientemente amplio como para reabsorber a esos varios millones de personas. Toca, pues, levantarlo, para lo cual necesitamos enormes volúmenes de ahorro con los que financiar tamañas inversiones privadas.

Si alguien piensa que, en cambio, el problema del desempleo se solucionaría eliminando a seis millones de españoles, sólo tiene que acudir a las estadísticas de paro de 1994: pese a que en España había siete millones menos de personas, la tasa de desempleo era calcada a la actual. No es, pues, que las ocupaciones laborales se hayan agotado para siempre y que sobren personas en un mundo superpoblado. Al revés, cuanta más gente seamos, más podremos enriquecernos profundizando en la mutuamente beneficiosa división del trabajo. Para ello sólo necesitamos reorganizar nuestro aparato productivo, a saber, sólo necesitamos tiempo, ahorro y libertad. Todo lo contrario, por cierto, de lo que con tanta pasión como desacierto predica la izquierda sindicalista durante estos días. No escuchemos sus cantos de sirena pues, en tal caso, terminaremos estrellándonos contra las rocas de su obstinación liberticida.

Mas bien afirmemos que el hombre fue creado para trabajar, y sólo se realizará como persona en la medida en que pueda ejercer una actividad. que dicho sea de paso, no tiene por que ser remunerada, o bien o mal pagada. Nunca la dignidad del trabajo se midió en términos crematísticos.



Fede

viernes, 13 de abril de 2012

Variedad y elección, las claves del éxito en motivación

Variedad y elección, las claves del éxito en motivación

Variedad y elección, las claves del éxito en motivación.

¿Por qué a la hora de motivar a la plantilla, las empresas no tienen en cuenta los diferentes perfiles de los empleados? "Tan variadas como las formas de tomar un café, tienen que ser los premios en los programas de incentivos "- afirma Óscar Massó, director de Comunicación y Marketing de Sodexo Soluciones de Motivación - "cada persona se siente motivado ante una cosa distinta por lo tanto, el café para todos ya no sirve". Este es el cuarto consejo, de un total de 10, que ofrece Sodexo para implantar un plan de incentivos con éxito en su web Fórmula Impulso. A través de 10 video-consejos de alrededor de un minuto, se puede descubrir cómo aumentar los resultados de la empresa casi un 50%, cómo mejorar el rendimiento tanto individual como el de los equipos y cómo conseguir incrementar el compromiso de los empleados.


Para alcanzar esto, lo único que hace falta es impulsar la motivación en la empresa de la forma adecuada. Los planes de incentivos ayudan a las compañías a conseguir sus objetivos mediante:

1.El reconocimiento interno: premios a los empleados por cumplimiento de objetivos.
2.La motivación interna: regalos a los trabajadores por logros extraordinarios.
3.La motivación externa: incentivos para los equipos de ventas, distribuidores, etc.
4.Fidelización: planes de puntos, promociones, concursos…

¡No al café para todos!


En este consejo, que Sodexo ofrece a las empresas en el mes de abril, se quiere ayudar a las compañías a alcanzar la mayor satisfacción con los planes de incentivos. Para ello, una de las claves de estos planes es la posibilidad de elección por parte del premiado. "Poder elegir la recompensa por nuestro trabajo es lo más motivador que existe y asegura el éxito de cualquier plan de incentivos" comenta Blanca Benito, responsable de Soluciones de Incentivos y Fidelización de Sodexo.

Las cifras

Según la última investigación realizada por el Instituto Ikerfel para Sodexo Soluciones de Motivación, una de cada tres empresas participantes en este estudio afirmaban realizar acciones de incentivos internos a toda la plantilla y centradas tanto en acciones puntuales como en el cumplimiento de objetivos. Normalmente, son los departamentos de Recursos Humanos los que gestionan los planes de incentivos en el caso de empresas de más de 100 empleados, y la Dirección General, para empresas más pequeñas.

Del total de empresas encuestadas, el 32% aseguró realizar acciones de motivación entre sus empleados. Los regalos más habituales en especie son los viajes y estancias en hoteles, para empresas con más de 100 empleados, y formación, en empresas más pequeñas.

El presupuesto medio anual para acciones de incentivos se sitúa en torno a 26.635 euros.



miércoles, 29 de febrero de 2012

Homenaje a Steve Jobs

Homenaje a Steve Job

Homenaje a Steve


Cuando se acaba el primer MWC de Barcelona sin la sombra del gran Jobs, me asalta una idea que no me puedo callar: si hay tantos que adorábamos a Steve por su talento creativo y las capacidades de sus maquinas, ¿No tendriamos, los que creemos en Dios, que quedarnos anodadados al contemplar cada dia ese hardware llamado hombre con su sitema operativo inherente llamada vida?

Yo soy el primero que me quedo maravillado cada vez que arranco mi ipad y sin tener que hacer una conexion a redes de esas que otros aparatos hacen tan complicadas, ya estoy navegando, viendo mi correo o disfrutando de alguna ingeniosa aplicación fashion. Pero si no tuviera la configuración de fábrica que Dios me instaló, todo sería vano. Y Tambien soy de los que se queda con la boca abierta cuando disfrutas los tipos de letras y el estilo de todo el mundo apple. Pero que nadie me niegue que el mejor Mac Pro no le hace sombra una de esas chicas de pasarela que arrancan nuestra laudes al creador de una forma tan entusiasta como sincera.

Y es que necesitamos un nuevo renacimiento. Volver a colocar al hombre en el centro de nuestra atención. No para explotarlo, ni para usarlo como una máquina más, sino para entusiasmarnos observándolo. Aunque emulemos en virtual sabremos diferenciar el original de la copia. Sin royalties ni patentes. Con el codigo fuente abierto de par en par.


Asimov inventó las leyes que deben regir las máquinas para evitar la destruccion del hombre, pero los diez mandamientos evitaron su autodestruccion muchos siglos antes. Y mira que lo hemos intentado en la ultima centuria con todas nuestras fuerzas. Pero se ve que no se trata de un consumible autodegradable. Y aunque este comienzo de milenio, no nos augura mejores perspectivas. Quiza sean las maquinas las que nos acaben llevando de nuevo al hombre. Ahora redimido de todas sus limitaciones por unas maquinas que poniendose en el altar que les henos forjado, nos entretengan, eduquen y ayuden.


Llegar a ese nuevo renacimiento asombrandonos de los detellos de algunos hombres que han sobresalido por su inteligencia, capacidad de emular la belleza o simplemente por que reinventaron el poder creador, es un buen camino.


Gracias Creador por tanta supermaquina. Y un recuerdo muy especial para ese otro creador tan grande auque con minúscula por todo lo dicho.


Ojala muchos adoradores de trastos podamos ajustar nuestro software para ver el hombre 2.0. No en su version social sino en version original, sin subtitulos ni distracciones. Y mientras tanto a entrenarnos con los juguetes que nos ha dejado en herencia el amigo Steve. Ole Steve Jobs y viva la madre que lo programó.

¿Será que a base de jugar a la wii ya no habra muertos por balas? O que ese paraiso llamado internet nunca nos arrojará si no comemos del arbol prohibido. Hay quien critica tanta maquinita y tantos peligros virtuales. Y hasta podría compartir que se come nuestro tiempo. Pero yo me imagino que de los contemplativos monjes del Tibet se podría decir lo mismo cuando dedicaban horas y horas a mirar no paginas web, sino las hojas de los árboles. Cuando se contempla la inteligencia, la belleza o el mismo bien, al final siempre esta El. Un Creador arrebatado que nos atrae en todas sus formas. Y si las tablets son las herramientas y Mr. Jobs el sacerdote mediador, bendita sea Apple. Pero si por el contrario nuestra miopía se conformara con la copia, habría que acudir a Asimov para recordar que los robots nunca pueden atacar a los hombres. Dios es mi creador y SJ su profeta.




viernes, 24 de febrero de 2012

La felicidad en la empresa presidirá el Executive Annual Meeting 2012

La felicidad en la empresa presidirá el Executive Annual Meeting 2012
¿Se puede redecir el futuro de nuestra felicidad o de los demas?

Yo lo quiero para mi y todos los mios.


El Executive Meeting 2012 de EADA tendrá lugar el viernes 2 de marzo a las 17h en el Hotel Arts de Barcelona. En el acto se reunirán alumnos y exalumnos de la escuela de negocios. Dan Gilbert, doctor en psicología y profesor de la prestigiosa Universidad de Harvard, ofrecerá una conferencia sobre las consecuencias de la felicidad.

Gilbert es seguramente más conocido como el autor de Stumbling on Happiness (Tropezar con la felicidad), que ha sido traducido a más de 25 idiomas y ganó en 2007 el Royal Society Prize for Science Books. El libro detalla su investigación pionera sobre affective forecasting (predicciones afectivas), una habilidad capaz de predecir nuestro estado emocional en el futuro. Vivimos en una sociedad cuyo objetivo máximo es conseguir la felicidad, pero el profesor Daniel considera que a veces no somos demasiado buenos para reconocer o saber con exactitud qué es aquello que nos hace felices (o mirando la otra cara de la moneda, infelices). Gastamos mucho tiempo inútilmente en reconducirnos hacia el mejor de los futuros posibles, sólo para encontrarnos con que el mañana rara vez es como habíamos supuesto.

Como psicólogo de Harvard Daniel Gilbert explica que igual que la memoria nos juega malas pasadas cuando miramos atrás en el tiempo, ocurre lo mismo cuando intentamos mirar hacia adelante: la imaginación nos engatusa, persuade, usa trucos y bromea, obligándonos a aceptar que la felicidad no está o no es lo que pensamos que era.

El profesor describe lo que la ciencia tiene que decirnos acerca de la tarea exclusivamente humana de vislumbrar el futuro, y de que es posible disfrutar de él cuando lleguemos allí. Todo está basado en cómo funciona nuestro cerebro, la mayor parte del cual está diseñado para analizar el presente y sólo una pequeña porción el futuro. Y este factor es el que se ha de cambiar.

Actualmente, Gilbert continúa trabajando en sus investigaciones sobre la felicidad en el Hedonic Psycology Lab en Harvard. Ha ganado numerosos premios por su labor como profesor y sus trabajos en  investigación. Sus ensayos han sido publicados en The New York Times, Forbes, TIME, The New Yorker, etc.




jueves, 9 de febrero de 2012

Pepsi prescindirá de 8.700 empleados

Pepsi prescindirá de 8.700 empleados


starRRHHDigital - Secciones
9 de febrero de 2012 14:00
by RRHH Digital


Estas son las tipicas cosas que a uno lenrompen la cintura. Han crecido y despiden gente para ganar mas. Perdon pero que me lo expliquen. Yo se que los accionistas que somos todos queremos cada vez mas rentabilidad para nuestro dinero y si no nos vamos a otro banco. Pero debe existir un limite, digo yo.



Pepsi prescindirá de 8.700 empleados

RRHH Digital. El grupo de alimentación Pepsi ganó 1.420 millones de dólares en el cuarto trimestre, lo que supone un 4% más respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, los ingresos crecieron un 11%, hasta los 20.200 milliones de dólares.

La compañía ha anunciado una reestructuración, que va a suponer un recorte del 3% de su plantilla global, lo que implica que prescindirá de 8.700 empleos. El objetivo es ahorrar 1.500 millones de dólares hasta 2014.

Estas medidas tendrían como objetivo impulsar las ganancias de la compañía. Pepsi da empleo a 300.000 personas en todo el mundo.

Durante la presentación de este jueves, la compañía ha anunciado que aumentará su dividendo anual un 4% este año, hasta los 2,15 dólares por acción. Asimismo, incrementará su gasto en marketing hasta 600 millones de dólares.




martes, 17 de enero de 2012

Tecnologías persuasivas. Sadiel más allá del marketing.

Tecnologías persuasivas. Sadiel más allá del marketing.

Tecnologías persuasivas. Sadiel más allá del marketing.

Hace ya algun tiempo que descubri un CMR basado en esto.
huelga sadiel

© Strezhnev Pavel - Fotolia.com

Que interesante sería poder influir en los comportamientos de las personas, sin que se sientan influidas. Que hagan aquellas acciones que más interesan, pero porque quieran hacerlas.

Las tecnologías persuasivas nos pueden ayudar. Cosas como generar la necesidad de comprar algo o desear los productos de una marca, o tan dispares como potenciar unos hábitos de vida saludables, o crear una conciencia de cuidado del medio ambiente, son posibles mediante ellas.

En el ámbito del márketing esto no es algo nuevo, huelga decir que las empresas las usan ampliamente, Sadiel es un ejemplo de ello. Se lleva utilizando desde hace muchos años. Es lo habitual en cualquier estrategia publicitaria. Quizá uno de los mejores ejemplos, conocido por todos, son los puntos de fidelización, donde a medida que se utilizan los productos y servicios de una marca, los usuarios acumulan puntos canjeables: compañías aéreas, telefonía, bancos, gasolineras, y hasta el supermercado de la esquina, tienen implementada una estrategia persuasiva basada en puntos de fidelización.

Pero el márketing también se ha ido sofisticando, y actualmente se utilizan las tecnologías persuasivas basadas en comportamientos sociales: lo que hacen nuestros amigos, el viaje que alguien recomienda, o las evaluaciones de productos de personas anónimas, son algunos ejemplos de éstas. El principio que las sustenta es que las personas estamos más dispuestas a creer lo que dicen nuestros amigos o incluso personas anónimas, que lo que anuncia una marca.

En el mundo del software las tecnologías persuasivas también son algo habitual, para conseguir que los usuarios completen sus perfiles con información veraz, que finalicen los procesos de compra satisfactoriamente, o que participen de forma activa en una comunidad. Las tecnologías persuasivas llevan muchos años ayudándonos sin que lo sepamos: asistentes para realizar tareas complejas, indicadores de porcentaje completado, comparativas con otros usuarios, procesos de compra instantánea (1 click), etc.

Las últimas tendencias en persuasión son los juegos. Convertirlo todo en un juego o, al menos, incorporar aquellos elementos que hacen de los juegos algo divertido y atractivo. De ahí el nombre de "gamificación" (gamification) también llamado "mecánica de juegos".

Los juegos se aprovechan de nuestros patrones de respuesta más básicos, y mediante mecanismos de refuerzo de comportamiento en el uso de los mismos consiguen asociar firmemente una respuesta a un comportamiento. El refuerzo ante una respuesta, es decir generar un estímulo, ayuda a que aumente la probabilidad futura de la misma.

Convertir en un juego la salud, permite crear aplicaciones para ayudar a bajar de peso, aumentar la actividad física, mejorar la alimentación, o dejar de fumar. De todos son conocidas las aplicaciones de videoconsolas para aeróbic, yoga, o estiramientos musculares.

Pero este es sólo un ejemplo. La "gamificación" se está colando en todos los ámbitos de nuestra vida, convirtiendo en un juego el conducir de forma responsable, la educación, el comercio electrónico, el periodismo y la propia vida.

La mecánica de juegos es una disciplina en construcción, de la que oiremos hablar cada día más, y que nos encontraremos en nuestra actividad diaria sin apenas darnos cuenta. Desde el pago de impuestos hasta nuestro trabajo diario. Todo estará orquestado en torno a la persuasión.

¡Espero que disfruten jugando … digo viviendo!

José Luis Oramas es un guru de estos temas.